Críticas

El Origen, de Christopher Nolan

Soñar en grande

El talentoso realizador de Memento: recuerdos de un crimen; Noches blancas, Batman inicia; El gran truco y El Caballero de la Noche continúa explorando el universo de los sueños, la percepción, los recuerdos, la manipulación de la mente, la realidad virtual y los saltos en el tiempo en una ambiciosa, fascinante y por momentos agobiante narración de múltiples capas que se bifurca por terrenos de la ciencia ficción, del thriller corporativo, de las misiones imposibles propias del cine de acción, del drama sobre la culpa y el perdón, y de la épica romántica. Un film sobre el que se debatirá durante mucho tiempo.
Estreno 29/07/2010
Publicada el 30/11/-0001
El Origen (Inception, Estados Unidos-Gran Bretaña/2010). Guión, dirección y producción: Christopher Nolan. Con Leonardo DiCaprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Cillian Murphy, Ken Watanabe, Lukas Haas, Michael Caine, Joseph Gordon-Levitt, Pete Postlethwaite y Tom Berenger. Fotografía: Wally Pfister. Música: Hans Zimmer. Edición: Lee Smith. Diseño de producción: Guy Hendrix Dyas). Distribuidora: Warner Bros. Duración: 148 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 110. En versión original subtitulada o doblada al castellano. Terminé de ver El Origen hace tres horas (¡la proyección de prensa arrancó a las 9.30 AM!). Me fui del Cinemark Palermo sin hablar con nadie (a propósito) y al rato -ya instalado frente a mi netbook- tuve un interesante intercambio vía Twitter con los colegas/amigos Diego Lerer, Hernán Ferreirós y Santiago García (a los dos primeros les gustó menos y al tercero más que a mí). Esta película de Christopher Nolan (desde ahora CN) es de esas que se van a discutir mucho y durante mucho tiempo. Es uno de esos (escasos) films ambiciosos, exigentes e “importantes” made in Hollywood que piden a gritos una segunda visión, un tiempo prudencial para que “decante” y así poder analizarlo, desmenuzarlo mejor. Pero a mí, en cambio, me gusta escribir “en caliente”, con las palpitaciones todavía a mil. Ya habrá tiempo, si cabe, para una relectura.

Para mí, aclaro, no es la obra maestra que buena parte de los críticos del mundo han exaltado y ni siquiera la considero lo mejor de un director de enorme categoría como CN, pero creo que no tenía tanta expectativa previa (al final, un poco defraudada) ni tantos deseos de escribir desde… ¿Batman: El Caballero de la Noche?

Lo de la calificación, si me permite, merece una explicación y, como siempre, es relativa: un film de “8 puntos” debería haberme convencido o emocionado más que El Origen, pero al mismo tiempo se trata de una "tormenta" visual y de un guión que propone un universo cinematográfico tan impactante y arriesgado, que uno no puede ponerlo en el mismo nivel que, digamos, Miss Tacuarembó, Las hierbas salvajes o Plan B, por nombrar a las tres últimas películas que califiqué con 7.

Hay tres sensaciones que tuve durante la visión de El Origen (una experiencia fascinante, agobiante y agotadora a la vez) y que luego el amigo Lerer compartió en el ida y vuelta de los 140 caracteres twitteros:

1) Que a Nolan se le subieron el éxito y los elogios a la cabeza y decidió regodearse (y apabullarnos) con su inmenso talento narrativo y su inagotable creatividad en lo que por momentos resulta un ejercicio de virtuosismo demasiado frío y artificial;

2) Que los múltiples hallazgos formales y temáticos del film se ven truncados en buena parte por la constante (sobre)explicación, perdiéndonos así como espectadores la posibilidad de vagar por esos universos enigmáticos donde cada uno puede elegir cualquiera de esos senderos que se bifurcan;

3) Y que su psicologismo barato (digno del tomo 1 de un manual freudiano) conspira contra la empatía y la identificación del espectador (yo también pensé  mucho durante la proyección en qué hubiesen hecho David Lynch y especialmente David Cronenberg con estos materiales: seguramente algo mucho menos explícito, calculado y perfecto).

¿Con todos estos reparos estoy desaconsejando la visión de El Origen? Rotundamente no. Las mil y una referencias que leí y escuché en los últimos días -el Stanley Kubrick de 2001, odisea del espacio, Minority Report, El vengador del futuro, Blade Runner y la obra de Philip K. Dick; el Orson Welles de El ciudadano, el cine de Michel Gondry o la literatura de Jorge Luis Borges- me parecen válidas e intrascendentes a la vez (esta vez, mero regodeo de críticos), porque más allá de sus múltiples influencias, antecedentes, inspiraciones y “homenajes” el gran mérito de CN es el de haber concebido un thriller noir y psicológico (onírico) a la medida de las (impresionantes) posibilidades del arte de las CGI. En este sentido, me animo a sostener que es tan o más “revolucionaria” que Avatar.

No temas soñar en grande”, le dice un personaje a otro promediando la película y ése parece ser el leit-motiv de El Origen y de la obra de CN en general. Los sueños, la percepción, la manipulación de los recuerdos, la realidad virtual y los saltos en el tiempo son una constante en la filmografía del creador de Memento: recuerdos del crimen; Noches blancas, El gran truco y sus dos incursiones en el mundo Batman; y aquí el director se da todos los gustos con sus 200 millones de dólares de presupuesto.  

CN nos sumerge en las desventuras de un equipo (Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt , Ellen Page, Tom Hardy, Ken Watanabe y Dileep Rao) de ladrones y “traficantes” de sueños, especialistas en extraer y, por qué no, también en implantar vivencias e ideas para así cambiar el pensamiento y, claro, el comportamiento de una persona.

Los 148 minutos de El Origen nos llevarán entonces con sus múltiples capas narrativas (un sueño dentro de un sueño dentro de un sueño) por terrenos de la ciencia ficción, del thriller corporativo con traiciones cruzadas, de eas misiones imposibles propias del cine de acción, de un melodrama sobre la culpa y el perdón, y de una épica romántica (y familiar) con DiCaprio y la francesa Marion Cotillard protagonizando un amor trágico e imposible (que nunca termina de funcionar del todo).

Aunque al colega Javier Porta Fouz le repugne el análisis “por rubros”, le voy a dedicar unas líneas de admiración al fotógrafo Wally Pfister (un orfebre capaz de iluminar hasta los más mínimos detalles del plano) y otras de indignación a la omnipresente, abusiva y explícita banda sonora de Hans Zimmer, de esas que nos dicen cuándo debemos conmovernos o sobresaltarnos (cosa que igualmente casi no ocurre).

De todas formas, aún cuando puede decirse que El Origen es una experiencia algo fallida como un todo, hay secuencias espectaculares, dignas de un maestro como sin dudas lo es CN. No quiero adelantar nada, pero la París “doblada” o las imágenes que desafían la ley de la gravedad son sólo algunas de ellas. Esos pasajes de gran cine compensan todo lo que de agobiante y pretenciosa tiene esta laberíntica, abrumadora, quijotesca e insoslayable película que, seguramente, seguiremos debatiendo largamente aquí abajo. Por supuesto, están todos invitados.

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 7/02/2020 17:35

    Ya hace diez años de esta película... cuando se estrenó, recuerdo que a los cinco minutos de comenzado el filme me sentí increíblemente aburrido (cuando uno sabe que el cine no dialoga bien con uno). Fue como sentarme a ver una película tipo Diamante de Sangre o Lágrimas del Sol, de acción de Sábados de Super Acción pero condimentada con filosofía barata... muy buena la apuesta pero no va conmigo Matrix + metafísica. Prefiero Duro de Matar o Inland Empire a secas. Cuando se terminó mis dos amigos estaban fascinados, yo les dije que era una de las peores películas que había visto en mi vida... y así fue, integra esa lista personal mía. Pero como dijo una vez Santiago Calori en una clase donde yo era estudiante: a las películas que a uno no le gustan hay que volverlas a ver. Así será, así lo haré alguna vez.

  • 16/09/2010 19:02

    Ver Origen es como ir al McDonalds. Tenés hambre, pasás por la puerta, es limpio y barato, entrás. Pedís un Big Mac. El primer mordisco es genial, las fritas no estan mal, pero cuando la carne se enfrió, antes de que la terminaras la coca es mas agua que coca (demasiado hielo) y se te va pasando el hambre te dan ganas de tomartelas rapidito, y empezás a sospechar que muy bueno no debe ser.<br /> Atención: spoiler en lo que sigue: cuando lo llevan al Fisher (creo que se llama así) en el avión y lo van a dormir, por qué le tiene que tirar DiCaprio el somnífero arriesgándose a que el tipo lo vea, si la azafata que trae los dos vasos de agua también estaba arreglada? No podía traer ella el vaso con farlopa y listo?

  • 14/08/2010 3:04

    Y sí, El origen, mal que les pese, forma parte de la historia del cine. Ningún objeto artístico puede ser visto por fuera de su propia historia. Si querés, de todas maneras, podemos reducir la crítica (vos y todos los que aquí opinen) a es "linda"/ "fea", "mala" o "buena"... Me anoto: es mala. Aunque tiene cosas divertidas. Uh, fallé.

  • 11/08/2010 20:17

    Sólo me pregunto, qué hubiese sido de la crítica sobre El origen, si no existiera Lynch, Cronenberg, Kubrick.....o referentes que tan obviamente asaltan la imaginación o la cuadrícula del crítico para edulcorar o llenar de bilis la película. Sin entrar en el juego del a favor o en contra, luego de leer los comentarios que aquí se enlistan, y otros textos publicados en otros medios, lo que me deja pensando es que aunque es absurdo creer que se parte de una tabula rasa a la hora de juzgar x o y filme, no deja de ser extenuante que la muletilla del referente sea la única que avale o deslegitime la virtudes, vicios o expectativas. A veces sería bueno hacer el experimento imaginario -e innegablemente difícil- de ver las películas per se y analizarlas per se, a ver qué pasa.....desmantelar un cierto andamiaje de erudición cinéfila en aras de ensayar una amnesia que nos permita explorar desde dentro el universo complejo o las nefastas ruinas que termina construyento una película....o será que ya es imposible y/o soy muy ingenua??

  • 11/08/2010 18:43

    Excelente película, atrapante, original y entretenida. Mucho menos tramposa que por ej. EL GRAN TRUCO (que también me gusta mucho, pero era más reubuscada la vuelta de tuerca). El único momento que me pareció sobre-explicado fue lo de la mujer al final, todo lo demás es mostrarte las reglas del juego, como lo hace MATRIX y tantas otras pelis de ficción. Y en ese punto me parece muy logrado usar a Ellen Page casi como una más del público, el personaje que está tan "en bolas" como el espectador y que ira desentrañando un poco el asunto. <br /> Nolan hace su cine, y es casi "el ejemplo de autor" cuando se critica a directores funcionales como Michael Bay, Brett Ratnet o McG. Sin embargo ahora a los mismos críticos que lo defendían, les empieza a molestar, por lo visto esperando que falle alguna vez. Y como dijo un amigo que la vió conmigo "no quiero estar cerca cuando Nolan falle". Quizás ante la escasa posibilidad de que CN haga un BODRIO, es la necesidad de muchos hoy de atacar una peli tan lograda como INCEPTION. Nadie dice que no tenga sus cosas criticables, pero cuantas pelis de este calibre vemos por año? o década??? <br /> Para mí es lo mejor de este año, junto a TOY STORY 3, película que también tiene un par de detalles criticables... pero con PIXAR todavía no parece haber llegado la mala onda.<br /> Bravo Nolan una vez más! <br /> Y como dijo mi vecino de acá arriba:<br /> "...aguante el pochoclo con fundamento, el cgi con guion, y la cerveza!"

  • 11/08/2010 18:14

    viva el cine irani... viva wong kar wai.. 30 minutos sin que pase nada.., para eso miro la esquina de mi casa...<br /> la vecina de enfrente tiene tos! vamos escribo un guion! que loco el nuevo cine!<br /> quiero ver delirio.. para eso pago la entrada sino me quedo con mi vida rutinaria y gris...<br /> aguante el pochoclo con fundamento, como el cgi con guion o el fernet con coca!<br /> saludos

  • 7/08/2010 8:09

    Una película apabullante.<br /> <br /> Nolan regresa a los universos discóntinuos y encapsulados de Following y Memento para seguir explotando y experimentando con las líneas narrativas. Mientras en aquellas era imprescindible que el espectador viajase hacia adelante y hacia atrás con relación a cada segmento de la historia que va conociendo, en ésta las situaciones heredan cada acontecimiento que se produce en los diferentes estadios oníricos que los contienen y sobre contienen en varios niveles de compartimentos, añadiendo además que alguno de los personajes viaja con su “particulare equipaje” que no hace más que dinamitar y sabotear la misión desde dentro (de la misma manera que el protagonista de Memento era el principal interesado en ocultarse y sabotear la investigación sobre la identidad del asesino de su esposa que él mismo llevaba a cabo). Todo esto genera una situación tremendamente interesante que te atrapa y por la que te dejas arrastrar entregado ante tanta audacia e ingenio.<br /> <br /> Si al estímulo intelectual le sumamos la parafernalia estética y los espectaculares hallazgos visuales, el espectáculo está servido.<br /> <br /> También creo que Nolan es muy admirador de Christopher Priest, del que ya adaptó The Prestige, y que, sin admitirlo claramente, su Inception también bebe de otra obra del escritor que es Experiencias Extremas S.A., donde este juego de matriuskas rusas y pérdida en limbos virtuales ya está presente.<br /> <br /> En fin, que la película es una gozada de principio a fin, final que, por cierto, juega también a la ambigüedad como sucedía en Desafio Total, donde el corte seco que nos niega la visión del último plano hace que la película concluya en la incógnita de saber si hemos asistido a algo real o a una resolución implantada.<br /> <br /> Por cierto. percibo también cierto "espíritu hawskiano" en los protagonistas y en su trabajo en equipo, en esa elección de que sea un grupo de profesionales, y su trabajo conjunto en los difentes estadios oníricos, el que lleve a buen puerto la misión.<br /> <br /> Esto sí es renovar el cine y señalar nuevos caminos y no esa cosa de las gafas.<br /> <br /> Hay que verla. Película imprescindible.

  • 5/08/2010 2:00

    El orígen me hace acordar al llamado "cine de calidad"; aquel cine que necesitaba de grandes obras literarias para "elevarse". Si bien las obras literarias (o materiales externos) no están declarados, da un poco de verguenza notar su filiación, por ejemplo, con una especie de lectura trasnochada de Borges y "Las ruinas circulares". Por otro lado, la categorización "cine onírico" es un poco extraña, y parece algo a lo cual Subiela se sumaría para justificar lo que hace (que a duras penas se puede llamar "cine"). Y hablando de Subiela, ¿no es ésta una versión un poco mejorada de "No te mueras sin decirme a dónde vas"?. Sí, Existenz es mejor y por suerte El orígen no tiene las pretenciones "sensibles" de "La ciencia de los sueños" por ejemplo, pero sí es una película que pretende elevarse por estar tratando (con total irresponsabilidad) tema filosóficos (sueño dentro de sueño, ¿quién nos sueña? etc.) Si hay algo que particularmente me molesta de esta película es justamente que no se pueda bancar ser solo una película de entretenimiento sin pretenciones y necesite hablar de "cosas serias y profundas" para convertir a Nolan en un "autor", o una persona que piensa algo respecto del cine. Digo, si critico que Nolan es un pelotudo porque utiliza expresiones como "subconciente" y la idea de subconciente se dejó de utilizar después de Jung, me dirán que es una película de entretenimiento que no tendría que ser pensada en estos términos, y si digo que es una película pedorra, divertida, para pasarla bien y ver efectos especiales, me dirán que no, que hay algo más, como por ejemplo en Matrix (que creo que en este aspecto es más irritante, junto con El club de la pelea), entonces El origen se convierte en una película que se cuida, se resguarda por los dos frentes y creo que justamente, por eso, falla.<br /> <br /> La idea de las "capas narrativas", en principion algo que Battlle no califica, sino que solamente menciona, me parece, dentro de la película, algo que va en la misma línea de lo que planteaba con anterioridad: uno piensa en la complejidad del entramado formal y termina siendo una película con montaje paralelo, igual que Griffith, sí, de hecho, tan claro como en Griffith, pero Griffith lo inventó y Nolan lo reproduce 100 años después como si no hubiese pasado nada y encima la película se pretende "diferente". Lo mismo pasa con otra película de él "Memento" donde el supuestamente complejo entrado narrativo es exactamente igual a un relato clásico con flashbacks, pero al revés, es decir es una película completamente lineal (avanza pero hacia atrás) y las secuencias que pertenecen a otro tiempo están filmadas en blanco y negro, como para que se entiendan bien las dos instancias. Lo mismo pasa en El origen, los sueños están estructurados como el clasicismo entendió los flashbacks y "los sueños dentro del sueño" están montados como si fuese montaje paralelo. Nada peor que una forma simple que se muestra a sí misma como compleja. <br /> <br /> Mencionaban La isla siniestra en varios post, y si bien no es la intención discutir sobre esta, creo que por lo menos en esta el trauma de Di Caprio (si bien es igual que el de la de Scorsese) por lo menos su trauma no es haber matado nazis (muchos). Además al menos El origen se cuida de no tener esas vueltas de tuerca "alla Shymalan" (o como se escriba), y, aunque mantenga problemas de punto de vista, al menos, uno se los olvida, entre tantos edificios que se dan vueltas y ese tipo de cuestiones que tan divertidas son de ver en el cine.

  • 5/08/2010 1:10

    El sueño es real.Cuantas veces uno sueña y siente todo como si fuera real? Hasta que se da cuenta y despierta.Las reglas del sueño para Nolan son esas y el film sostiene su coherencia interna y el director personalmente construye el universo onírico a partir de lo real, y no de un modo surrealista a lo Lynch o Cronenberg.A partir de ese disparador los arquitectos del sueño construyen ese universo para que al personaje al que quieren originar una idea se sumerja en el sin poder diferenciar el sueño con lo real.El tema es que no nosotros como espectadores sabemos o creemos saber que es real hasta que al final Nolan nos deja el plano detalle del trompo girando.Nolan no desarrolla temáticas nuevas,no crea mundos fastuosos como Matrix,Avatar etc.Pero consigue construir un film epico,ambicioso,y que con el transcurso del tiempo será más valorado.Saludos

  • 3/08/2010 23:39

    Para mi que Nolan esta queriendose candidatear para dirigir una pelicula de James Bond, se declaro fan absoluto de las peliculas de Bond, e inclusive lo homenajeo en "El Origen", con las escenas de acción de las montañas nevadas, al mejor estilo; "Al Servicio Secreto de Su Majestad", como una manera de promocionarse, yo creo que los productores de las peliculas de Bond, no deberian pensarlo 2 veces y contratarlo, estoy seguro que Nolan haria una de las mejores peliculas de esa saga.

  • 3/08/2010 19:19

    jajajajaja !!!, perdon por mi comentario hacia CarlosZ, mantengo todo lo que opino, pero equivoque el lugar en donde lo puse, jajajaja !!, no es para los comentarios de El Origen, sino para la sección de críticas de la pelicula de Robin Hood de Ridley Scott.

  • 3/08/2010 18:55

    Diego, si hay algo que no tiene el film es una concepción del sueno vista desde el psicoanalsis (distorsión, fantasías, simbolismos, etc), lo que si se acercaria mas a un Linch, un Dalí o Buñuel. Mas vale es una explicación desde un punto de vista mas empírico y biológico, donde todo esta finamente calculado. Creo que la peli como thriller funciona, pero por otro lado vi como incompatible el querer racionalizar el mundo de lo onírico.

  • 3/08/2010 16:58

    Immine y Gabi: Bueno, Matrix tampoco es taaan original como dicen. Roba (u homenajea) de varias fuentes, como Dark City o el filme animé Gost in the Shell. Incluso en Tron (estrenada unos 20 años antes) ya había algunas ideas que después desarrollarían los Wachowski en Matrix. Antes de hablar hay que saber. Ya está todo inventado. La originalidad es imposible.

  • 3/08/2010 12:36

    Gracias Javi por tu aporte...con esa explicación puede cerrar algo más, igual no me deja del todo convencido. Da la sensación que hay que explicar mucho y la cosa no fluye del todo. Igual reitero que no me aburrió. Tal vez fui con muchas expectativas...

  • 3/08/2010 7:15

    CarlosZ, me parece una real boludez criticar a un director por hacer cine comercial de entretenimiento, llamar bodrios a grandes obras de Scott, despues de los duelistas y Blade Runner, me parece una de las pavadas mas grandes que le escuche a alguien, respecto a este gran director, que su carrera no termino para nada con Blade runner y que no coincido en que lo unico bueno que hizo fue esa pelicula, que si recordas bien el camino que hizo ese film, en su momento fue un fracazo de publico, pocos la fueron a ver, fue valorada y hasta demasido inflada por la critica intelectual, a traves de los años, esto dicho por el propio Scott, asi que lo de Bodrios de scott, es una critica que te queda demasiado grande, el mejor Scott, vino despues, vos de vez ser de esos plomazos que adoran el cine arte y que destrozan todo lo que viene de Hollywood, si queres seguir aburriendote viendo; "el Sabor de los Quinotos", con planos de media hora, de gente haciendo nada y solo contemplando una hoja de un arbol, moviendose con el viento, alla voz, yo elijo el balde pochoclero de hollywood !!, me divierte mas !!, no me pongo en la pose de un intelectual trucho !!

  • 3/08/2010 7:00

    Yo lo que digo es que a la gente, amante del cine arte, que no le interesa mucho el cine espectaculo industrial, no destroze gratuitamente y livianamente, todo lo que viene de hollywood, con ese prejuicio mediante, porque no todo es malo, de vez en cuando tenemos joyitas como estas, que dan un poco de aire nuevo a este tipo de cine y respecto de esta peli; el porcentaje de criticas es bastante alto en su favor, por algo será, no ??

  • 3/08/2010 6:51

    Pablo andres, yo tambien coincidia con vos en que al tratarse del mundo de los sueños, re-contra daba para mas vuelo onirico-creativo, porque los sueños en la peli, se retratan de manera normal y muy basados en la realidad y creo que lo mas loco, se ve al principio en la parte de Paris, con la ciudad doblandose en si misma y en el tramo final con los sueños atormentados de Di Caprio, pero en una entrevista a Nolan, el dice; que efectivamente queria que los sueños se basaran en la realidad, porque lo que este equipo de delincuente de los sueños, trataba de hacer es de; implantarle una idea al objetivo de ellos; el hijo del magnate, para que torciera naturalmente su destino en su vida, entonces todo tenía que darse de manera natural, para fijar en la mente de ese idividuo, esa idea que cambie su realidad, porque si todo se convertia en un mundo de fantasias alocadas o pesadillas, dificilmente esa idea se podria fijar y de manera natural, quedando entonces todo inestable en la mente y en el inconsciente del sujeto, desde ese lugar, si le doy la derecha a Nolan y entendi el porque de no mas vuelo creativo a los sueños.

  • 3/08/2010 6:31

    Rodolfo, la musica a mi parecer esta bien, es el estilo del musico, el ser tan protagonista, como la pelicula misma, prefiero una musica potente y pegadiza y no una musica orquestal del estilo de Williams, Horner o Howard Shore, llenos de notas y acordes que van y vienen, sin ninguna forma y sustancia, intrascendente, que no te trasmite absolutamente nada, de la que despues no te acordas ni un solo tema, en esta pelicula los temas los seguis recordando despues de verla, habla un Zimmeriano de la primera hora !!!

  • 3/08/2010 6:24

    No Mariana Carla, lo que yo te dije es; que si de entrada, ya tenes un pre-concepto malo de todo lo que es el cine industrial, porque preferis mas el cine arte, como vos dijiste, no vas a tener una buena vara, para medir este tipo de cine de entretenimiento con objetividad, como hacen muchos criticos amantes del cine arte, que destrozan grandes obras del cine industrial, porque ya de entrada tienen el pre-concepto o prejuicio de que todo lo que viene de hollywood, es una basura y esto no es asi, hay grandes pelis dentro de este genero de cine, no todo es basura, por eso opino que los criticos que aman el cine arte, antes de tener que ir a desgano a ver cine de hollywood, debido a su trabajo de criticos, deberian mejor dedicarse a ver y criticar el cine arte que tanto les gusta, que de seguro lo van a hacer con objetividad y dejar a criticos a los que si les gusta el cine industrial, criticar como es debido y desde esa optica, este tipo de cine, cada cosa en su lugar y no mezclar los tantos, porque esta peli, no pretende ser; "El sabor de los cerezos", de Kirostami o algo super-elevado de la existencia del hombre, es solo un gran entretenimiento, nada mas.

  • 3/08/2010 6:08

    Immine, coincido con vos en que a pesar de ser una muy buena pelicula industrial y distinta de lo que se venia viendo ultimamente, por ahi las ideas de la peli, no son demasiado originales y son mas bien homenajes a Matrix, 2001, James Bond por las escenas de accion en la montaña nevada, recordemos que Nolan es fan de las pelis de Bond y volviendo a Matrix, para mi la que se destaco en originalidad, es la primera, porque las dos ultimas para mi fueron fallidas y no aportaron nada mas en relacion a la primera, a excepcion de la espectacular escena de persecucion automovilistica de la 2, que me volo la cabeza, ahora volviendo a "Inception"(El Origen), lo que si me parecio novedoso es en como esta narrada toda la segunda hora de pelicula, cuando empiezan a entrar de sueño en sueños, ese el merito principal para mi y la estrella de la pelicula, mantienen, sostienen y hacen crecer un suspenso, que no recuerdo a ver visto antes, que de seguro debe ser el merito de la bien lograda edicion en paralelo de esta pelicula.

  • 2/08/2010 18:46

    Siendo una película de Nolan fui con bastantes expectativas y salí defraudado del cine, me resultó un poco predecible y por momentos aburrida, demasiado pomposa...

  • 2/08/2010 18:40

    Película difícil e inclasificable. Confirmo que mucha gente no la entendió, y no por eso deba calificársela como "subnormales" (Doctor X dixit...) Yo la seguí aceptablemente. LLama la atención la recomendación de reiterar su visión, puede que surjan detalles que no se capten de entrada pero una obra debe ser acotada en sí misma, a mi criterio. Me subyugaron las secuencias ingrávidas, los desenlaces paralelos y buenas actuaciones. Ni que hablar de los efectos especiales. Coincido con quienes opinan que la música es agobiante tal cual se la utiliza. Fotografía excepcional. Saludos.

  • 2/08/2010 14:23

    Muchas explicaciones en las voces de los personajes pone Nolan para que entendamos su guión. Igualmente creo que lo más flojo de la película es que transcurriendo la mayor parte del tiempo en el mundo de los sueños, donde todo puede ocurrir, sea precisamente este universo retratado de forma chata y convencional. Alguien sueña de esta forma? Capaz que si. Igualmente no llega a aburrir, pero de acuerdo a mi humilde opinión, una peli que se desarrolla en el "mundo onírico" debería tener mayor creatividad.

  • 2/08/2010 13:05

    La pelicula es realmente entretenida, tiene buena accion, efectos geniales, buena musica, esta bien actuada....peeeero....no hay nada de original, tiene demasiadas ideas sacadas de Matrix, desde el concepto de una "realidad virtual paralela" hasta ciertas cuestiones visuales. Es que despues de Matrix no hubo ni habra nada que nos pegue semejante patada en la nuca...es asi nomas. En definitiva "El origen" me resulta sumamente recomendable pero no le llega ni a la planta de los pies a Matrix ni en originalidad de la idea, ni en efectos revolucionarios (como fueron los de Matrix), ni en argumento. Igual vayan a verla porque esta buena la pelicula.

  • 2/08/2010 12:15

    Moscha: QUe me importa cuantas películas ves al año? Eso no te hace mejor que nadie, como tampoco te hace peor no haber entendido INCEPTION. No la entendiste y punto, pero no por eso tenes q destruir la película y decir que NADIE la entendió. Yo no tengo inteligencia sobrenatural y la entendí igual: sólo tuve que estar atento a la info que se da en la pelicula. Simple. Y aunque 9 de cada 10 de tus conocidos tampoco la entendio te aseguro que en esta web 9 de cada 10 SI la entendieron. Quizás deberías cambiar de amigos, buscate algunos menos subnormales.<br /> <br /> <br /> Mariana Carla: Mmm, no sé si diría que el guión es incoherente. Al contrario, Nolan se esfuerza (quizás demasiado) en explicar las reglas de su mundo. Es fantasioso, pero no incoherente. Hay reglas y se respetan. No me parece que el guion sea tramposo: ¿cuál es la trampa? Si te pones a pensar, narrativamente es menos compleja de lo que parece. Te recomiendo que la veas de nuevo si te da la cabeza. Y con respecto a tu ultima agresion, en ningun momento me la di de intelectual progre, en todo caso vos lo serás, que decis disfrutar del "cine arte". Yo, como buen troglodita, sigo pensando que es mejor que sigas viendo a Rial mientras barrés la cocina.

  • 2/08/2010 11:15

    Ramón: hay buen cine industrial y mal cine industrial y lo que yo estoy diciendo es que para mi por ejemplo Toy Story 3 es excelente cine industrial y lo de Nolan es fallido ¿Quien dijo que porque sea cine industrial no puedo tener parámetros para la crítica? Puedo apreciar una buena peli de arte como una buena peli popular. El tema es si dentro de la propuesta están bien hechas y para mi lo de Nolan es tramposo y confuso. Es mi modesta opinión.

  • 2/08/2010 8:05

    porque' ser tan agresivos??? porque no respetar la<br /> opinion de los demas??? a mi no ha gustado el film,<br /> ya cuando vi los avance no me entusiasmo'. pero<br /> por favor RESPETO Y ACEPTACION por los demas.<br /> entanto les recomiendo dos peliculas que espero<br /> lleguen a argentina.<br /> IO SONO L'AMORE - de luca guadagnino c/tilda swinton.<br /> un film imperdible.<br /> LIFE DURING WARTIME - de todd solondz.<br /> MOTHERS & DAUGHTERS - de rodrigo garcia.

  • 2/08/2010 4:22

    Mariana, y para que corno que vas a ver cine industrial si a vos lo que te interesa es el tan mal llamado "cine Arte" ??, anda a ver eso entonces !! y critica con mas objetividad ese tipo de peliculas, porque con tu mal pre-concepto y prejuicio sobre el cine industrial, vas a criticar para el ojete este tipo de cine, por favor !!, un poco de coherencia !!, cada cosa en su lugar; el cine arte es el cine arte y el industrial, es el industrial, no podemos mezclar todo dentro de una misma bolsa. A mi el cine Arte, la verdad; me parece muy embolante y aburrido, no me banco ver planos fijos de 40 minutos, de gente, haciendo nada, como alguna vez increiblemente vi y quede asombrado del poco tacto y pulso que tienen algunos directores que se la dan de cools y progres, para hacer cine y que se creen los genios intelectuales numero uno. Como veraz desde mi mal pre-concepto del cine arte, directamente prefiero no criticar ni comentar nada, porque no seria objetivo e imparcial en mi critica, por que es un cine que no me gusta, eso veo mal en muchos criticos, que destrozan a muchas buenas peliculas industriales, por su pre-concepto malo, respecto de este cine industrial, pero que se dediquen a ver y criticar el cine que les gusta !!, que asi van a hacer bien su trabajo y dejar a criticos como Sebastian Tabany, criticar con mas objetividad este tipo de cine, que a este mismo critico le gusta, lo va a hacer mejor que los criticos; "cine arte", pero de seguro !!!

  • 2/08/2010 3:58

    Moscha, mucha de las criticas decian que tenias que ir con la atencion puesta a toda informacion o data que te tiraba la peli, sino corrias ese riesgo, no es una pochoclera mas, en donde te dan todo masticado, tal vez el problema en no entenderla fue tuyo, pero ese no es motivo para destrozarla, dale un segundo vistazo cuando puedas y ahi con mas objetividad podes opinar mejor, yo fui a verla con esa advertencia previa de la critica y me absorví toda la info que la peli me tiro y la entendi perfecto, tampoco es tan complicado el argumento, son sueños dentro de sueños, las distintas tramas o historias que tiene la peli, son comparables a las muñecas de porcelana rusas, las "mamushcas", esas que unas van metidas dentro de otras, asi se retratan los sueños dentro de esta pelicula y la idea es ir hasta lo mas profundo de las entrañas de la mente de este individuo para fijarle a fuego, una idea dentro de su mente, que cambie el rumbo de su destino y con esto no estoy contando nada que la critica o los trailers ya hayan contado, lo digo por si algun desvelado, salta quejandose de que estoy contando de mas, para nada !!

  • 2/08/2010 0:14

    Lo que todavia no entiendo de un sector de la crítica que puede estar o no favor de la pelicula,al igual que los espectadores es que se le pida a Nolan que construya el universo onírico como lo hace Lynch.Entonces me pregunto ¿por que tiene que ser asi?La pelicula mantiene su coherencia interna,no pretende caer en el surrealismo de Buñuel o Lynch.Es cierto que narrativamente sobreexplica por momentos algunas cuestiones,pero considero que no por eso hay que triturar a Nolan y a todo el film.Sigo sosteniendo que es un film ambicioso,con grandes momentos que todavia giran en mi cabeza,porque personalmente yo me sumergi en el sueño de Cobb y su equipo y porque no tambien en el de Nolan.Saludos

  • 1/08/2010 17:41

    Yo no digo que El origen no tenga algunas ideas interesantes y momentos visualmente notables. El problema de El origen no es la complejidad: es que el guión es incoherente y tramposo, torpe y superficial. Si la cita a Buenos Aires es un guiño borgiano, ¡como le falta a ese muchacho!...A mi me gusta el cine de arte verdadero no esta farsa pseudointelectual del canchero Nolan. Y en el último comentario mostrás la hilacha Doctor x: te la das de intelectual progre e hiciste un comentario machista troglodita que...otra que Tinelli...¿querés que te planche la camisa?

  • 1/08/2010 13:14

    Doctor X: allá vos con tu concepto de patetismo, por suerte tengo el intelecto suficiente como para hacer los comentarios que quiera en los lugares que quiera, y si quiero pegar la misma opinión la pego... Creo que más patético sos vos preocupándote por lo que hacen los demás. Veo mas de 700 películas por año y no tengo ningún problema en afirmar que no entendí un pomo de El Origen, me parecieron buenas algunas secuencias, pero por suerte te tengo a vos para que me expliques todo el revoltijo argumental pergeñado por alguien que seguramente se cree muy canchero. Dale, mandame un correo a moscha77@yahoo.com.ar, pero apurate, porque en Neuquén, el Village Cines suele dejar una semana solamente los estrenos... Y en cuanto a tu respuesta a Mariana Carla, te comento también que de cada 10 conocidos que fueron a ver la película, 9 no entendieron nada de nada, así que te felicito por tu inteligencia sobrenatural...

  • 1/08/2010 12:29

    mariana carla: no se porque me atacás, yo solamente denuncié que el patético de Moscha anda pegando el mismo comentario en diferentes webs.<br /> Pero ya que estamos te respondo: ¿cómo podes saber que ningun espectador entiende un pomo de lo que pasa en la peli? ¿Hablaste con todos los espectadores vos? Yo la entendi. Creo que vos no la entendiste y te sentis frustratada porque te quedaste afuera. INCEPTION no es una obra maestra pero es una muy buena película con varias ideas interesantes. Es más compleja que lo habitual y eso no la hace digerible para todos, como vos, mariana carla. Te hago una recomendación: seguí viendo a Tinelli mientras planchás y dejanos el cine a nosotros.

  • 1/08/2010 1:15

    Dr. X: No existís. Moscha tiene razón, no se sostiene con nada un arbitrario guión que hace agua por todos lados. Ningún espectador entiende un pomo de lo que va pasando en la peli pero se queda con la impresión de la acción y los efectos, "faaaa que bueeennooo" Después cuando hay una peli de arte con contenido real y sustancia la gente dice que no entiende...

  • 1/08/2010 0:27

    Es cine de entretimiento gente !!, relajense un poco y disfruten, dentro de lo que es este genero; la peli esta muy bien !!, no pretende ser cine arte, ni una peli de criticos eruditos, es lo que es, dentro de su genero, ¿para que buscarle la quinta pata el gato o si la hubiera hecho Cronenberg o Lynch ??, el director esta bien puesto en esta pelicula, la produccion grandilocuente, original historia, muy buen guion, muy buenas actuaciones, grandiosa musica, que mas se le puede pedir ???

  • 1/08/2010 0:14

    Si la hubiera hecho Cronenberg o Lynch, como muchos dicen, hubiese sido una peli muy para criticos exigentes y eruditos y ellos la hubieran disfrutado mas y para el publico general, de seguro aburrida y este film esta destinado a un publico masivo, me parece bien la eleccion de este director para esta historia, esos directores dudo que hubieran podido sostener con creces el interes de un publico masivo y pochoclero.

  • 1/08/2010 0:02

    Moscha, vivis en este planeta o donde ??, cualquiera tu critica !!!, segui viendo "el sabor de la cereza", ahi tenes unos planos fijos de 40 minutos de duracion cada uno, a ver si a eso le llamas arte !!

  • 31/07/2010 23:44

    Sebastian Arias, ¿y que tiene de malo con que Zimmer nos indique; aqui se viene la epica o el drama ??, hay reglas escritas en el cine para eso ???, por supuesto que no !!, cada director o musico la usa como se le canta, te podra gustar o no, pero no tiene nada de malo subrayar un film como lo hace Zimmer, le da fuerza sonora y decora aun mas a un film, sino tomemos el caso de la excelente musica de Gladiador, que esta dentro de ese estilo que tantos criticos critican, no hubise sido lo mismo sin Zimmer, vayan a ver cine arte, sino les interesa la musica en el cine y ahi de seguro no van a tener musica y se van a emocionar cuando mejor les parezca.

  • 31/07/2010 20:18

    Moscha, sos un 4 de copas, dejá de pegar el mismo comentario en diferentes webs: sos un loser

  • 31/07/2010 20:17

    Tenia tantas expectativas con esta peli, y lamentablemente coincido con muchos de los foristas en que el film se asemeja mucho a un mamotreto - No es lo mismo una gran pelicula que una pelicula grande - Sin lugar a dudas que Nolan es un mago de la imagen ( ya lo habia demostrado en las 2 Batman, memento, Aguas Blancas, etc.), pero aqui la pifio feo con un guion insostenible e incomprensible - Todos los aspectos formales del relato son inmejorables, a excepcion de la altisonante musica de H. Zimmer - Las actuaciones son correctas, pero es una pena que haya actores que tegan apenas un cameo (Michael Caine por ej.).

  • 31/07/2010 18:10

    ¡Impresionante película!. Debo reconocer que soy incondicional de Nolan desde "Memento", así que fui bien predispuesto. Repito ¡un peliculón!.

  • 31/07/2010 16:07

    Una película imprescindible. Se pueden hacer muchas, muchas aproximaciones interesantes gracias a un director que sabe lo que quiere y no pierde nunca el foco.<br /> <br /> Coincido con santiago en los desaciertos, cerca estuvo de ser una obra maestra.<br /> <br /> Por otra parte, algunas críticas pretenden sostenerse con argumentos muy livianos. No sólo eso: parecen querer imponer un gusto, una especie de "debe" en la experiencia sensible.<br /> <br /> Si queremos menos películas con template "hollywoodense" es porque valoramos la diversidad. No es cosa de reemplazar una uniformidad por otra.<br /> <br /> Saludos a todos.<br /> <br /> Felicitaciones a Diego por el sitio.

  • 30/07/2010 23:16

    Muy buena película, Christopher Nolan es un gran director y no solo por esta película o Batman. Creo que no tiene sentido hablar que hubieran hecho Croneberg o Lynch, simplemente porque no hubieran hecho este tipo de película, el cine de ellos es otra cosa, alguien en los comentarios ya lo dijo claramente. Muy recomendable, Creo ( a como viene la mano hasta ahora) que va a ser una de las pelis del año, vale la pena que la vean aunque sea para generar mas debate cinéfilo

  • 30/07/2010 21:06

    El talento de Nolan para filmar no le sirve para nada, sus guiones son una porquería... Nadie entiende nada de lo que pasa en El Origen, hay implantes de sueños dentro de inplantes de sueños dentro de implantes de sueños... Con semejante disparate, todo está permitido: puede pasar cualquier cosa, se puede matar porque sí a cualquiera, total lo revivo en el sueño anterior, o en el que sigue, o mejor hago creer que lo mato pero al final nunca estuvo muerto porque todo es virtual y dale que te dale... Vuelta de tuerca para un lado, vuelta de tuerca para el otro, actores conocidos totalmente afectados laburando por el pancho y la coca, algunos trucos visuales cancheros, mucho efecto digital que realza lo falso que se ve todo, una banda sonora machacante e insoportable y listo, ya está... Engañapichanga... Por favor, es todo una tomada de pelo... Urgente, Nolan, conseguite un guionista!!! Y desafío a cualquier lector del blog a que me explique el argumento de este esperpentoooozzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz... Ah, disiento con Alvaro en lo referido al guión de hierro, mas bien, esto parece un guión de madera terciada...

  • 30/07/2010 19:50

    Me pareció una MUY BUENA película. Interesante, entretenida y muy bien narrada. Los efectos visuales, la fotografía de Wally Pfister, la dirección de arte, el montaje y el sonido son IMPECABLES. IMPRESIONANTES. Además, cuenta con un reparto de primer nivel y un director inspirado. Creo que es una de las mejores películas del año. Muy recomendable. Saludos.

  • 30/07/2010 12:51

    La película me gustó pero no me asombró. La idea me parece muy original y la peli está muy bien hecha. A pesar de haber leído críticas en contrario, para mí las actuaciones están bien en general y Di Caprio está muy sólido como siempre. La película da para mucha polémica y eso nos dice que no es un film más. Voy a evitar los spoilers pero los que vieron la peli saben que hay situaciones ambiguas que el director provoca, no sólo en el final. Coincido con Diego que Zimmer acá no estuvo inspirado y su música en lugar de reforzar el clima a veces atenta contra el mismo. Respecto a la comparación con Lynch o Cronenberg, agrego que la peli aclara que los sueños son "armados" de manera que parezcan la realidad, por eso necesitan un arquitecto. De manera que con esas restricciones hay poco espacio para el vuelo onírico que, coincido, a muchos nos hubiese gustado. En fin...peli para polemizar.

  • 30/07/2010 9:51

    La pelicula me gusto, pero hubiera sido una verdadera OBRA MAESTRA si Nolan hubiera aflojado con la sobreexplicacion de como funciona su propio mundo. Entiendo que el quiera establecer las reglas del mismo para que el espectador no se pierda en la trama, pero tendria que haber confiado mas en la capacidad del mismo para interpretar libremente lo que sucede en pantalla, y no tener al personaje de Ellen Page como una suerte de "representante del pueblo" para que nos esten informando constantemente de lo que esta pasando.<br /> <br /> Por otro lado, me parece fallido traer a colacion a Lynch y Cronenberg como lo hace Diego o a Dali y a Cocteau como lei que hizo Porta Fouz en su critica. Eso es querer juzgar a la pelicula por lo que vos queres que sea, y no por lo que realmente es.

  • 30/07/2010 2:23

    Gran pelicula de Nolan, con un guion de hierro y magistralmente filmada, creo que es de lo mejor del año. Los detractores diran que las temáticas ya fueron aboradadas en otros films como Matrix, Existenz,etc). Pero Nolan construye un relato que no es confuso pero si ambiguo y que se sostiene a la largo de mas de 2 horas con una banda sonora muy presente a lo largo del film a cargo de Hans Zimmer. Desde mi punto de vista creo que es un film que merece varias revisiones. Hay cinefilia de films que Nolan debe admirar como la escena del encuentro de Fischer con su padre que personalmente me remitio a 2001: Odisea del Espacio de Kubrick o la escena de los espejos a Orson Welles en La Dama de Shangai. La secuencia final, con ese triple climax (creo que es la única pelicula de la historia que contiene un cierre asi) es épica. Film ambicioso a cargo de un director que no deja de sorprender. Saludos

  • 29/07/2010 23:25

    Andrés: Creo que la agarré empezada y estoy seguro de que no la terminé ni ahí, mas por lo visto “Memento” no me atrajo en ningún momento. Pero en “El gran truco” reconozco una sola (y genial) vuelta de tuerca, la del gemelo, que no es tramposa puesto que Michael Caine se/nos da perfecta cuenta de la misma a mitad de la película, cuando El Profesor (Bale) estrena el truco de la pelotita.

  • 29/07/2010 14:33

    Estoy cansado de los giros tramposos y de las vueltas de tuerca chifladas de las películas de Nolan como los que hay en Memento, El gran truco y, ahora, en El origen. <br /> Estas películas son películas de guionistas...como solía decir Truffaut, son muy calculadas y frías en las que no hay lugar para que el espectador pueda respirar por sí solo.

  • 29/07/2010 12:26

    Reconozco que a mi Nolan me gusta mucho y disfruté este film como nunca. Soy una de las que la elevo! <br /> Tratar de imaginarnos cómo la hubiera hecho tal o cual director no deja de ser tentador pero no olvidemos que si hay algo que marca a Nolan es que sabe cómo conjugar lo personal con lo comercial, es decir, más allá de qué película nos parezca mejor lo cierto es que para el espectador promedio así como para el cinéfilo más fanático difícilmente pase inadvertido. Y concuerdo completamente con vos de que me parece mucho más "revolucionario" Nolan en este aspecto que Avatar, desde luego.

  • 28/07/2010 12:14

    Hola diego! lei tu critica y realmente pienso que CN es de los ultimos apariciones de directores interesantes... no se si es un Cronenberg pero tiene su estilo y se nota.<br /> No hiciste referencia a la direccion de actores. En batman coincidimos en la direccion de Ledger en el Guason, ¿hay buena direccion aqui? Coincido en que tooodos los actores son de primer nivel, incluso Di caprio al que algunos critican<br /> Saludos y gracias por la critica el sitio es fabuloso y no me canso de recomendarlo!

  • 27/07/2010 17:31

    A mí me parece una muy buena pelicula, sin embargo coincido con que la banda de sonido se vuelve tan ñoña que a mi esos crescendos de Zimmer me hicieron acordar a Coldplay. Si el cine, además del 3d, ofreciera la chance de mutar la música, creo que en esta peli yo lo hubiera hecho enseguida. DiCaprio se recuperó de su actuación siniestra en la última de Scorsese -para mí lo peor del año- y festejo el regreso de Tom Berenger a las grandes ligas. Sin ser demasiado original digo que para mí es la versión lacaniana de The Italian job.

  • 27/07/2010 3:00

    PD: Los Batman anteriores también poseían esa dualidad cualitativa, quizás no tanto Kilmer pero sí Clooney, y sin lugar a dudas Michael Keaton, el mejor de todos por afano. ¿Serán boludeces de la “globalización” esto de que los ingleses dirijan Batman al mismo tiempo que ponen a un sueco o a un tano a dirigir (pésimo) su propio seleccionado de súper héroes del football?<br />

  • 27/07/2010 2:33

    Estoy a punto de romper un récord personal del último tiempo: ir al cine dos veces en un mismo mes. Primero fue una sobredosis de entretenimiento chatarra vía la última de Tom Cruise. Ahora pienso ir a por “El Orígen”. Entre otras razones, lo haré porque leo esta crítica y sus comentarios. Las otras razones son:<br /> <br /> 1.Di Caprio: estrella masculina número uno desde “Titanic” para acá.<br /> 2.CN: no me gusta toda su filmografía, empezando por el hecho de que un actor descomunal como Christian Bale es sin embargo una elección desacertada para el papel de Batman. La inquietante dualidad de su carácter actoral, misma que por muy negra que sea no encaja en el gótico murciélago, brilla de principio a fin en esa obra maestra contemporánea que es “The prestige”. <br />

  • 26/07/2010 19:29

    Espero con ansias poder verla yo más que destacar la dirección que no es poco me gusta debatir el guión la narrativa y la temática sobre todo y en eso quería saber que quiere decir "inceptión" se que la traducción en castellano es incepción y resulta que el diccionario de la real academia no figura pero en el de ingles si y dice que es el comienzo de algo, un comienzo y su sinónimo es origen. Pero me preguntaba ¿para que se usan dos palabras que significan lo mismo, algo las debe diferenciar? ¿alguien me lo puede decir? En ese caso ¿si alguien sabe porque CN decidió usar una palabra tan en desuso en lugar de usar origen?

  • 25/07/2010 1:24

    Espero con ansias el estreno de lo que a mi modo ver puede llegar a ser una de las mejores peliculas del año. Aunque ya Diego me deja en claro que no va a ser asi. Igualmente despues de verla volvere a escribir. Saludos

  • 23/07/2010 20:14

    marcelo W: perdón, pero sos un salame (y soy generoso), qué comentario al pedo el tuyo. Si no te interesa lo que aquí se dice, no escribas, no participes, nadie te obliga, ¿para qué entrás a tirar mierda?<br /> <br /> Una de las cosas que nos gusta a los cinéfilos es charlar de cine, ya sea en un café o aquí, este sitio es muy generoso en darle la palabra a los lectores para acordar o discutir los textos que publican. <br /> <br /> Yo creo que Nolan siempre ha sido un poco egocéntrico y canchero, pero no hay dudas de que su talento y creatividad son enormes. Hay tanto idiota creído, que prefiero a los que (casi) son geniales y ostentan esa condición. Porque tienen con qué.<br /> <br /> La seguimos la semana que viene, cuando vea Inception.

  • 22/07/2010 22:19

    Aguante CN y Michael Mann!

  • 22/07/2010 20:31

    Ódienla o ámenla. Peléense o defiendan a muerte esta película.. a nadie le importa. La obra (cualquiera sea) esta condenada a perdurar, las críticas u opiniones de café, al olvido, a durar lo que un suspiro... Que vivan los artistas!! lo que hacen!! .. los que solo hablan, al olvido.

  • 22/07/2010 17:01

    Sobre la percepción de la realidad. Lynch habría hecho algo como Inland Empire, gran pelicula a mi juicio.<br /> <br /> En todo caso, a mi me gusta mucho mas el juego sutil que hace Nolan el "The Prestige", y hubiera sido genial esa sutileza en Inception.

  • 22/07/2010 16:54

    Yo ya la vi también (tengo que escribir en mi medio la semana que viene) y me parece una película genial por momentos y tonta en otros. Nolan es un enorme cineasta, de eso no hay dudas, y tiene muchas ideas, pero me parece que confió más en su capacidad para la imagen, el plano, la edición que en sus recursos como guionistas, le dio miedo y sintió que tenía que "explicar" cada propuesta dos minutos después. Así, como bien dice Diego, nos impide discernir, decodificar por nosotros mismos y todo resulta un poco obvio. Igual como espectaculo visual es inconmensurable, asombroso, fascinante. La recomiendo incluso para pelearse con ella.

  • 22/07/2010 14:05

    Vi los trailers, y realmente la peli promete y mucho - C.N. ya demostró en "El Caballero de la Noche" lo lejos que puede llegar en materia de refinamiento formal y escenas impactantes - Encima el elenco me parece soberbio - Cuando la vea la semana que viene seguire comentando lo que me parecio - Excelente tu articulo Diego.

  • 22/07/2010 12:00

    Ezequiel: es que hay muchas ideas cronenbergianas en El origen, por eso la mención. Cuando la veas, nos decís si te parece antojadiza o no la comparación. Saludos

  • 22/07/2010 11:53

    C.N. me parece un director inmenso que admiro y disfruto, si bien considero su estilo algo frio o distante como mencionas vos Diego acerca de “El origen”. De todas maneras, no termino de comprender el porque de la comparación Lynch/Cronenberg, creo que es similar a plantear que hubiera pasado si “Sargent Pepper” hubiera sido creado por The Rolling Stones y no por The Beatles. Son 3 directores geniales, pero que hacen cosas distintas. El origen no dirigida por C. N. no hubiera sido El Origen, ni estaria perfilando (como dicen) como película del año.<br /> Espero verla ansioso!

  • 21/07/2010 22:15

    No veo la hora de verla!!! <br /> No me llama la atención tu comentario sobre la banda de Zimmer, suele hacer muchas subrayadas de "acá viene el melodrama" o "se armó la épica"..<br /> De todas maneras, en otras películas, si bien me saca de la misma, me relajo y gozo de la conjunción de imagen y música. <br /> <br /> Veremos que sucede acá.

  • 21/07/2010 20:56

    Me alegra que haya arrancado el debate:<br /> <br /> 1- A José Luis: es cierto que hay algo de eXistenZ en la peli, pero también de otras de Cronenberg (Videodrome, Crash, Festin desnudo y sigue la lista), pero más allá de esos puntos en común, creo que Cronenberg hubiese hecho algo menos "cool", menos "exhibicionista"<br /> <br /> 2- A Ricardo: Creo que me gustó más esta que Shutter Island, pero la de Scorsese con el tiempo me fue creciendo y creo que con esta puede pasar algo inverso, no sé. Con respecto a lo de Zimmer, no creo que la banda sonora sea "mala", el problema no es el QUÉ sino el CÓMO, cómo la usa Nolan, de manera subrayada además de abusiva.<br /> <br /> 3- A Martina: es cierto lo de los críticos que apuntás, pero la mayoría abrumadora fue de críticas laudatorias. Por si te interesa, hay un nuevo texto muy interesante de A.O.Scott hoy en The New York Times analizando todo el fenómeno crítico sobre EL ORIGEN. Te dejo el link http://nyti.ms/cv7BJu<br /> <br /> Saludos a todos!

  • 21/07/2010 20:51

    A mi tambien me gusta mucho lo que hace Nolan, pero tampoco creo que sea el genio que va a revolucionar el cine.<br /> <br /> Con respecto a lo que decis Diego de que todos los críticos yanquis la aclamaron, tampoco es tan así. Scott del New York Times y Stephanie Zacharek, una pluma brillante, no hablaron nada bien. Y creo recordar que el Village Voice tampoco la trató muy bien. Pero si es cierto que en la blogósfera y otros criticos la pusieron muy arriba

  • 21/07/2010 17:13

    me encanta el cine de CN (no de Cartoon Network) y espero con extrema ansiedad el estreno. Me gustó mucho tu texto, Diego, más allá de que no te haya convencido del todo. Denota pasión y conocimiento, a la vez que una prosa coloquial que no es banal.<br /> <br /> Me extraña lo que decís de Hans Zimmer, que es un enorme músico.<br /> <br /> ¿Te gustó más esta o Shutter Island?<br /> <br /> Seguiré el debate y me sumaré desde la semana que viene, cuando la haya visto. Abrazo

  • 21/07/2010 17:13

    Al preguntarte sobre qué hubiesen hecho.<br /> Cronenberg ya lo hizo con EXISTENZ.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Thank You Very Much”, documental de Alex Braverman sobre Andy Kaufman
Diego Batlle

Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.

LEER MÁS
Guía de estrenos en streaming que pasaron por los cines
OtrosCines.com

Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.

LEER MÁS
Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS