Críticas

Gánster americano, de Ridley Scott

Regreso con gloria

Tras varios años y muchas películas poco memorables, el director de Los duelistas, Alien, Blade Runner y Thelma y Louise vuelve con una muy interesante épica que no sólo describe el surgimiento, apogeo y caída de un poderoso traficante de heroína en el Harlem de fines de los años 60 y principios de los 70 sino que se propone, además, como un gran fresco de época.
Estreno 03/01/2008
Publicada el 30/11/-0001
Gánster americano (American Gangster, Estados Unidos/2007). Dirección: Ridley Scott. Con Denzel Washington, Russell Crowe, Lymari Nadal, Carla Gugino, RZA, Ted Levine, Chiwetel Ejiofor y Josh Brolin. Guión: Steven Zaillian. Fotografía: Harris Savides. Música: Marc Streitenfeld. Edición: Pietro Scalia. Diseño de producción: Arthur Max. Distribuidora: UIP. Duración: 157 minutos. Para mayores de 16 años. Voy a disentir con Quintín que, al incluir a Déjà vu -un film simpático y menor de Tony Scott- en su top 10 de 2007, define al director como "el hermano vivo de Ridley". Y no es sólo porque la reivindicación de Tony -a cargo de la venguardia cinéfila de la revista CinemaScope y adláteres- me parezca exagerada...

Es cierto que en los últimos años (ya son casi dos décadas), Ridley hizo unas cuantas épicas fascistoides (Hasta el límite/G.I. Jane, Gladiador, La caída del Halcón Negro, Cruzada), varios films muy menores (Hannibal, 1492: La conquista del Paraíso, Un buen año) y alguna que otra película pequeña y reivindicatoria (Los tramposos). Y también lo es que sus títulos más importantes y perdurables (Los duelistas, Alien, Blade Runner, Thelma y Louise) han quedado tan atrás en el tiempo que ya han adquirido un halo de clásicos.

Pero, aún en sus largometrajes más reaccionarios y convencionales, Ridley nunca dejó de ser un narrador talentoso y potente, un esteta capaz de sacarle todo el jugo visual y dramático posible a cada una de sus siempre cuidadas imágenes.

Esta introducción viene a cuento de Gánster americano, su mejor película en mucho (demasiado) tiempo, una saga que, si bien puede parecer derivativa de otras grandes películas de mafiosos de la mítica tríada ítalonorteamericana Coppola-Scorsese-De Palma, no deja de ser, por sí misma, una muy buena película.

Este guión del cotizado Steve Zaillan (Despertares, La lista de Schindler, Misión: imposible, Pandillas de Nueva York) está inspirado en la historia verídica de Frank Lucas, un traficante de heroína que se convirtió en el zar de Harlem a principios de los años 70. Por entonces, mientras los negros pobres se degradaban a pinchazo limpio, Estados Unidos se "suicidaba" en Vietnam.

Y la relación, entre la historia de Lucas (un siempre solvente, aunque no particularmente brillante Denzel Washington) y la odisea de Vietnam es más que un simple paralelismo o una alegoría, ya que este traficante importaba el opio directamente desde los campos de aquella convulsionada zona en guerra, aprovechando la proximidad de los soldados norteamericanos y, por lo tanto, la posibilidad de establecer desde allí una ruta directa para el contrabando.

La contracara del ascenso, apogeo y caída de Lucas es la historia de Richie Roberts (un convincente Russell Crowe), típico perdedor (abandonado por su familia, denostado por sus colegas) que acepta sacrificar su vida personal en pos de la obsesión por hacer bien su trabajo (combatir a Lucas), cuando todos los demás preferían ganar con su trabajo, aunque eso significara hacerlo mal (léase vender o venderse).

La película se propone, también, como un gran fresco de época (corrupción policial, caos social, marginalidad extrema en los tenebrosos housing-projects de Harlem) sostenido no sólo por una gran historia, un buen guión, dos grandes estrellas y un sólido narrador sino también por un soundtrack de grandes clásicos del soul y del funk.

Gánster americano es una de esas películas para desmenuzar, para polemizar, para atacar o defender en los distintos terrenos en que incursiona. Tiene muchos méritos (muchos más que sus aisladas concesiones), pero ofrece uno que a mí no me parece menor: dura 157 minutos y jamás me sentí tentada a mirar el reloj.

COMENTARIOS

  • 27/01/2008 4:46

    Cuando ví "American Gangster" por primera vez fué muy grato sentir que había acertado con la película aunque noté ciertos momentos inconexos en la dirección de Scott. Anoche la ví por tercera vez y no solo encuentro muchos sinsabores sino que me ha costado un mundo poder soportar hasta el final.<br /> Creo que tienes razón en el 75% de tu comentario, me parece genial la forma en que tratas de manejar tu crítica , es decir, en forma educada y prolija y desde ahora voy a tratar de leerte con mayor continuidad.<br /> Cordiales Saludos<br /> Pepe Derteano<br /> http://pepederteano.blogspot.com<br /> Pd.<br /> La respuesta a Giordano sería, lamentablemente Scott no nos lleva al epicentro del género ni trata de perfeccionarlo solamente nos muestra una muy extraña pero hermosa envoltura. Es como un detergente que blanquea pero no desmancha.<br /> SDS.

  • 5/01/2008 19:19

    Aunque la película me gustó existe un detalle que no me parece menor y me gustaría destacarlo: ¿por que Scott no hace ningún juicio sobre los militares que participaban en el tráfico de heroína?. Simplemente muestra un soldado y algun oficial del ejercito en Vietman, pero no opina sobre ellos. Y sobre el final cuando Richie quiere que Frank le diga quien participo en todo esto, solo se queda con la policía de NY y resalta el honor de algunos militares en no querer abrir los sarcófagos de transporte.

  • 4/01/2008 15:02

    Que raro: cada vez que un critico de cine menciona la banda sonora de un film, en el 99% de las veces se trata de una compilación de "grandes clásicos" de algún género popular. Claro, después G.S. gana el Oscar dos veces seguidas con dos guitarreos y es gardel. Y bue...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS