Críticas

La huérfana, de Jaume Collet-Serra

Cuando el mal viene en envase pequeño

El catalán Collet-Serra ratifica su capacidad dentro del terror con una película extrema que redefine el concepto del miedo y que genera desesperación y hasta malestar físico. No apta para espectadores light, pero sí para aquellos que disfrutan de un género que, todavía, es capaz de regalar alguna sorpresa agradable.

Estreno 24/09/2009
Publicada el 30/11/-0001

La huérfana (The Orphan, Estados Unidos/2009). Dirección Jaume Collet-Serra. Con Vera Farmiga, Peter Sarsgaard, Isabelle Fuhrman, CCH Pounder y Jimmy Bennett. Guión: David Leslie Johnson. Fotografía: Jeff Cutter. Música: John Ottman. Edición: Timothy Alverson. Diseño de producción: Tom Meyer. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 122 minutos. Salas: 37. Apta para mayores de 16 años.



Con un Hollywood cada vez más conservador, más abocado al terror ATP y reticente a hacer películas incómodas, cuesta creer que la Warner y el estudio Dark Castle (fundado por Robert Zemeckis y Joel Silver para hacer películas de género) se hayan a animado a hacer una film como La huérfana. Y no precisamente por cuestiones de corrección política, como aquellas  campañas insólitas que se hicieron en su contra cerca de su fecha de estreno en los Estados Unidos, acusándola de estigmatizar a los hijos adoptivos; no, La huérfana es una película que provoca un efecto directo sobre el cuerpo del espectador, hace que uno sude, que el cuello se endurezca y que la espalada se tense: La huérfana provoca desesperación.

¿Pero por qué las cuatro estrellas entonces? Primero, es necesario señalar que la campaña de marketing alrededor de la película poco tiene que ver con lo que La huérfana realmente es. Sí, hay una niña malvada, pero, así como en Bastardos sin gloria hay un escuadrón de soldados judíos que coleccionan cabelleras de los nazis, aquí hay mucho más. El film del catalán Collet-Serra se emparenta con hitos del cine de terror -y del cine a secas, claro está- de la década del '70 como El exorcista y El bebé de Rosemary porque, si bien en este caso no hay ninguna amenaza sobrenatural, se toma su tiempo como lo hacían esos clásicos para presentar personajes creíbles con los cuales es inevitable empatizar: es tanto una gran película de terror como un gran melodrama. Ambos géneros se combinan a la perfección en esta historia en la que una familia con dos hijos decide adoptar a Esther, una niña huérfana de 9 años.

A diferencia de muchas producciones de terror o de suspenso, la puesta en escena no depende exclusivamente de la dirección de arte, ni de los efectos especiales para crear una atmósfera asfixiante, gracias a la labor de Collet-Serra (quien también filmó la excelente La casa de cera para Dark Castle) y a las logradas actuaciones de Vera Farmiga, Peter Sarsgaard y de Isabella Furman, que tenía apenas 11 años cuando interpretó a la malvada Esther.

Hablando de Esther y su maldad, uno podría pensar que esta es otra película de explotación, propensa a ser resumida en el sintagma “nena-mala-mata-gente”, pero La huérfana va mucho más allá de esa premisa ridícula, porque si logra poner la piel de gallina y provocar malestar físico no es tanto por el ingenio volcado a la hora de filmar muertes o sustos sino porque, sin revelar demasiado diremos que Esther redefine el concepto de lo que se entiende por maldad en el cine de terror, mostrando que hay cosas infinitamente peores que la muerte o el sufrimiento físico. Por supuesto, para algunos esto puede resultar intolerable: aquellos que busquen algo light se verán decepcionados (y horrorizados, aunque no en el sentido que esperaban).

La huérfana, por lo tanto, es un híbrido inesperado para los tiempos que corren y una gran película. Quedan advertidos.


COMENTARIOS

  • 3/09/2012 12:51

    <p>me parecio una peliculaa muy buena por qe hai no muestra el sufrimiento de las personas ademas la huerfana tenia era un capricho por los hombres mayores</p>

  • 5/10/2009 10:43

    Hasta sus ultimos 10 minutos es un film muy efectivo, y con una atmosfera amenazante y angustiante muy lograda. Las actuaciones son todas muy eficaces, pero el climax del final casi echa la pelicula por la borda - En esos pocos minutos la historia se desbarranca, y se suceden escenas exageradas y ridiculas por lo exageradas. <br /> Comparar a esta peli con joyas como "El bebe de Rosemary" y "El exorcista" es un desproposito.

  • 22/09/2009 19:21

    Javier: me parece que si se elige un sistema de puntuación para calificar las películas (estrellas, bellezas, clarines, etc.), darles la misma calificación a dos películas (aunque sean totalmente distintas obviamente) es ponerlas en un mismo nivel de algún modo (estamos diciendo finalmente que son tanto buenas o malas), si no habría que prescindir de calificarlas numéricamente y sólo presentar la crítica. Por otro lado, no pretendo que a todos les parezca mediocre la huérfana, pero me pareció interesante la discusión sobre todo porque a mi me generó una opinión tan diametralmente opuesta a la tuya y creo que este es un buen espacio para llevar a cabo dicha discusión (me equivoco?). <br /> JAMÄS impugné tu crítica, ni me referí al texto ni nada que se le parezca, sólo planteé mi opinión acerca de la película... y si de encontrar consenso se trata, como dije antes, he encontrado varias otras críticas con las que concuerdo más (no creo que eso resulte descalificante para tu análisis de la película).<br /> Saludos!

  • 22/09/2009 14:30

    Juan F: No escribí nada sobre Bastardos sin gloria. De todas formas, me parece mal suponer que, porque ambas comparten la misma calificación, deben tener un grado equivalente de calidad. El sistema de estrellitas sirve como guía, nada más, nadie las está poniendo al mismo nivel.<br /> Tampoco podes pretender que porque a vos La huérfana te pareció mediocre a todos les parezca igual. Y mucho menos impugnar una crítica por no encontrar consenso.<br /> <br /> Saludos.

  • 22/09/2009 13:30

    No dije ni lo uno ni lo otro (ni que el consenso defina la calidad de una película ni que dicte lo que uno debe opinar). Sólo me parece una película de lo más mediocre y me asombra que a alguien le pueda parecer muy buena. Revisando otras críticas, con las que estoy mucho más de acuerdo obviamente, me encontré con algunos análisis más cercanos al que yo hago de La huérfana, nada más. Y ponerla al nivel de Bastardos sin gloria (que recibió igual calificación) me parece desmedido. De todas formas como dije antes son puntos de vista. Con respecto al revolver... son detalles, pero en su conjunto subestiman un poco al espectador. Por lo menos asi lo veo yo. Saludos!

  • 21/09/2009 23:39

    ¿Desde cuándo el consenso crítico define la calidad de una película? O, por lo menos, ¿desde cuándo el consenso crítico dicta lo que uno debe opinar sobre una película? Podría citar montones de ejemplos de grandes películas que fueron un fracaso de crítica, pero para quedarnos en el género, una película excelente como Destino final 2 tiene un 38/100 de promedio en metacritic.com. Y el número de balas que se disparan con un revólver me tiene sin cuidado, la verdad.

  • 21/09/2009 19:24

    Ok, ponele que son puntos de vista, pero...4 estrellas?? No será un poco mucho?? Y ya que hablamos del final, esa secuencia tipo slasher movie con el villano que nunca muere y el revólver que dispara más de 6 balas... mmmmhhhhhhh. No se, a lo mejor estoy muy equivocado, pero no encontré ninguna crítica seria en la web en la que pase de regular. <br /> Saludos! Juan F.

  • 21/09/2009 15:56

    (Ojo a los que no vieron La huérfana, que acá hay spoilers)<br /> <br /> <br /> Suelen molestarme bastante las vueltas de tuerca "que te redefinen todo", pero en este caso me pareció muy efectiva, le da más capas al personaje, contesta varias preguntas, y me parece muchísimo más macabra la idea de una persona adulta haciéndose pasar por una nenita malvada que una nenita malvada en sí. No sé, hay algo en pensar en una persona atrapada en el cuerpo de un niño que me resulta aterrador, y si la película lo explora bienvenido sea. Y no, no creo que haya sido miedo o culpa; después de todo, sigue siendo la misma actriz: o sea, no dejamos de tener a una nena de 11 años matando a martillazos o vistiéndose slutty y seduciendo a su padre adoptivo. De esta manera, lo macabro va por partida doble.<br /> Justamente anoche vi Joshua. Me pareció muy pero muy buena, incluso me gustó más que La huérfana. Pero me parece que va por otro lado. Si lo de Farmiga en ambas películas resulta extraño, acá va otra: el nenito que hace de Joshua fue el "joven Spock" en la última Star Trek, y quien hace del hermanito en La huérfana ¡fue el joven Kirk!

  • 21/09/2009 11:08

    Coincido Juan Pablo, salvo que en este caso el "desarrollo" de la premisa me parece aún más pobre y rutinario que la misma, ni que decir de la vuelta de tuerca final (llamarla asi me parece un insulto a la memoria de Henry James). Saludos!

  • 21/09/2009 9:27

    Coincido con lo expresado sobre La Casa de Cera; es muy buena (hasta Paris Hilton estaba bien ahí!). Por eso mis expectativas en relación a La Huerfana.

  • 21/09/2009 8:24

    Si Juan Pablo. por supuesto que jamás le pondría 4 estrellas a The good son (como tampoco creo que, ni cerca, lo merezca La húerfana), pero por lo menos me parece más honesta en su resolución y no necesita crear una excusa innecesaria y absolutamente inverosímil, sólo por el hecho de que les dio miedo, o culpa (o simplemente no midió bien en los test screen) el hecho de aceptar que como seres humanos que son, los niños también pueden ser malos. Y para películas interesantes con niños malvados, recomiendo también Joshua, donde oh casualidad, la madre es interpretada por Vera Farmiga (esa mujer debería atarse las trompas)Saludos!

  • 21/09/2009 0:49

    Sí, Juan F., desde cuándo las "premisas" influyen en el resultado final de una película? De ser así toda comedia romántica sería, según tu criterio, mala de antemano; lo mismo con el cine de vampiros, de hombres lobos.... en fin.

  • 20/09/2009 20:43

    Excelente. No me parece justo tratarla de mala. Predeciblse son todas las peliculas, pero me parece que el formato es original para un thriller de suspenso.

  • 20/09/2009 16:24

    El ángel malvado es una de las peores películas de la historia de la humanidad. La huérfana está mucho más cerca, en tono y resultados, de El otro de Robert Mulligan, otra película desesperante de niño malvado.<br /> La casa de cera es excelente, sí.

  • 18/09/2009 23:20

    La ¿excelente? casa de cera....es casi tanto como decir que La huerfana tiene algo de bueno

  • 18/09/2009 19:17

    4 estrellas???? Wow. Me parece un poco excesivo realmente. Sobre todo para una peli con una premisa vista ya mil veces (niño diabólico hace de las suyas mientras nadie le cree a la pobre victima que sabe la verdad) y mucho mejor desarrollada en, por citar un ejemplo, The good son. Lo único que rescato es la garra que le pone Vera Farmiga que casi casi hasta convence en el rol de la madre alcohólica. Ah! Además la resolución es tan irreal y traída de los pelos que causa risa. A partir de la "revelación" del secreto todo cae en picada (no es que hubiera llegado a una gran altura desde donde caer...). Saludos!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS