Festivales
Crítica de “Sorda”, película de Eva Libertad (sección Panorama) - #Berlinale2025
La ópera prima de la murciana Eva Libertad ganó el Premio del Público de la sección Panorama y el galardón de la C.I.C.A.E. (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo) en la reciente edición de Berlín.
Sorda (España/2025). Guion y dirección: Eva Libertad. Elenco: Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario. Fotografía: Gina Ferrer García. Edición: Marta Velasco. Música: Aránzazu Calleja. Duración: 99 minutos. En la sección Panorama.
En 2021 Eva Libertad estrenó el cortometraje Sorda, que entre otros reconocimientos fue nominado al premio Goya. Casi cuatro años después, presentó en la Berlinale el largo homónimo protagonizado también por Miriam Garlo, que fue recibido con mucha emoción por el público y la crítica.
Garlo es actriz, está sorda desde los 7 años y es la hermana de la directora. Por lo tanto, la ficción de Sorda (la del corto y la del largo) tiene una fuerte base real: las propias experiencias, sensaciones, recuerdos y vivencias de la protagonista que la aquí también guionista Eva Libertad no solo observó y acompañó de primera mano sino que discutió en detalle con una pariente tan cercana.
Ángela (Garlo ) lleva un buen tiempo en pareja con Héctor (Álvaro Cervantes) y, pese a su sordera casi total (se niega a usar unos audífonos que le traen más complicaciones que mejoras), siente el deseo de ser madre. Cuando queda embarazada y empiezan los chequeos médicos, los especialistas le dicen que hay una probabilidad de 50 y 50% de que su hija escuche o no. Y, cuando la beba nace tras un parto por demás complicado, deberán esperar un par de meses más para constatar la realidad.
Lo que en principio parecía una celebración de la maternidad, se convierte en un cúmulo de estrés, celos, resentimientos y crecientes tensiones con Héctor que, claro, está extasiado con su nuevo rol de padre y no siente las mismas contradicciones internas que Ángela.
Los conflictos, que podían desvirtuar el relato y hundirlo en un melodrama lacrimógeno y manipulador, son trabajados con bastante recato, sobriedad y austeridad, sin por eso perder credibilidad, empatía ni sensibilidad. De hecho, más allá del notable trabajo de Garlo -muy bien acompañada por Cervantes-, la directora se permite algunas audacias con el trabajo del sonido (y la ausencia del mismo) como para que sintamos en carne propia las dificultades que afronta la protagonista.
Sorda es una muy buena película por lo que es y por lo que evita ser, por lo que cuenta y por cómo lo hace. Este tipo de propuestas tienen todo para trastabillar, ya sea por exceso o por defecto, y en ese sentido la directora y su elenco salen más que airosos con un relato que, sin concesiones ni demagogias, resulta profundamente humanista y, por momentos, tan desgarrador como emocionante.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.