Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Aquí” (“Here”), película de Robert Zemeckis con Tom Hanks y Robin Wright

El director de Tras la esmeralda perdida, Volver al futuro, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, La muerte le sienta bien, Forrest Gump, Contacto, Náufrago, El Expreso PolarEl vuelo y Aliados vuelve a trabajar con Hanks y Wright en un film que es más un prodigio tecnológico que artístico.

Estreno 09/01/2025
Publicada el 21/12/2024

Aquí (Here, Estados Unidos/2024). Dirección: Robert Zemeckis. Elenco: Tom Hanks, Robin Wright, Kelly Reilly, Leslie Zemeckis, Paul Bettany, Michelle Dockery, Ophelia Lovibond y Dannie McCallum. Guion: Eric Roth y Robert Zemeckis, sobre la novela gráfica de Richard McGuire. Fotografía: Don Burgess. Música: Alan Silvestri. Distribuidora: BF París. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años.



En términos narrativos, suele llamarse punto de vista al lugar desde donde se cuenta una historia; es decir, a quién –un personaje, una tercera persona no involucrada en la trama- es el “dueño” que presta sus ojos y oídos para que veamos y escuchemos lo que ocurre en la pantalla. Pero el caso de Aquí es distinto, pues ese no corresponde a un ser vivo, sino a una casa. El resultado es una película íntegramente contada desde el mismo ángulo y la misma posición de cámara, un dispositivo particular y original, es cierto, pero al servicio de una historia con poco y nada de novedoso.

Basada en la novela gráfica de Richard McGuire, la película que marca el reencuentro entre Robert Zemeckis y Tom Hanks luego de Forrest Gump, Náufrago, El Expreso Polar y Pinocho encapsula lo que ocurre durante un siglo de historia –o más, dado que en sus lapsus temporales más extremos llega hasta la época de los dinosaurios– dentro de las cuatro paredes de un living por el que irán desfilando los integrantes de cuatro familias. Muchas veces lo hacen en el mismo plano, en tanto Zemeckis apela a una suerte de “montaje interno” que hace que la pantalla se divida en pequeños cuadros correspondientes a distintos periodos.

Cada tiempo está marcado por los cambios del entorno que se observan por la ventana, así como también por la decoración del living. Si bien hay saltos cronológicos constantes, pasado el primer tercio del metraje Aquí comienza a “ordenarse” apelando a una línea temporal más lineal. Y es a partir de ahí, cuando la sorpresa ante el dispositivo mengua, que comienzan los problemas de una película más interesante en su concepto y los desafíos técnicos que plantea que en materia narrativa.

El grueso de la película está dedicado a un veterano de la Segunda Guerra Mundial (Paul Bettany) y su mujer (Kelly Reilly), quienes enfrentarán las típicas vicisitudes maritales mientras amplían la familia con varios hijos, incluyendo a Richard (Tom Hanks), el mismo que luego de su adolescencia presentará a quien será su esposa durante largas décadas (Robin Wright). Dado que Hanks y Wright tienen 68 y 58 años, respectivamente, durante buena parte del metraje están rejuvenecidos o envejecidos mediante el uso de tecnología digital e Inteligencia Artificial. Con ellos ocurre lo mismo que con la película entera: una vez que nos acostumbramos a sus fisonomías cambiantes y queremos ir más allá de ellas, lo que encontramos no es precisamente interesante.

Y es que las situaciones que viven los padres, Richard, su esposa y sus hijos no escapan a los lugares comunes de los dramas familiares más convencionales, con peleas, desgastes, muertes, problemas laborales, frustraciones acumuladas, escasez de dinero y proyectos largamente anhelados que nunca se concretan. Nada nuevo bajo el sol, aun cuando esté envuelto en un buen papel de regalo.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS