Críticas

Streaming

Crítica de “Argentina 78”, serie documental de Lucas Bucci y Tomás Sposato (Disney+)

A partir del libro 78: Historia oral de un Mundial, de Matías Bauso, este documental reconstruye gracias a múltiples y en varios casos reveladores testimonios las tramas deportivas, económicas y políticas (muchas de ellas oscuras y siniestras) ligadas a la organización del evento y a la posterior utilización propagandística del triunfo de la Selección por parte de la dictadura militar.

Estreno 27/11/2024
Publicada el 23/11/2024

Argentina 78 (Argentina/2024). Guion y dirección: Lucas Bucci y Tomás Sposato. Duración: cuatro partes de entre 36 y 45' (165 minutos en total). Producción: Pampa Films. Disponible en Disney+ desde el miércoles 27 de noviembre.



Hay documentales que se destacan por su mirada autoral, sus riesgos formales o sus búsquedas íntimas; y otros, como Argentina 78 (adhiere al esquema que hoy impera en el universo del streaming con cabezas parlantes mechadas por materiales de archivo), se imponen por la contundencia de sus testimonios y de su investigación. Por eso, quien pretenda encontrar en este trabajo liderado por Lucas Bucci y Tomás Sposato audacias narrativas es probable que salga frustrado, pero aquellos a los que les interese el tema, la época, sus derivaciones, desprendimientos, dimensiones y alcances las casi tres horas de la serie resultan fascinantes.

La producción, está claro, viene trabajando desde hace mucho tiempo: de hecho, hay notables testimonios a cámara de personalidades que ya no están entre nosotros: desde el siempre inteligente César Luis Menotti hasta Miguel Bonasso, pasando por Nora Cortiñas. Y precisamente la cantidad, calidad y diversidad de quienes participaron del documental es una de las claves para su éxito.

Todo arranca con Carlitos Balá en una propaganda de la dictadura en la que se exalta eso de demostrarle al mundo cómo somos los argentinos (recordemos que eso de que “somos derechos y humanos” fue una de los eslóganes en plena represión del aparato del Estado). Y luego sí comenzará el desfile de testimonios: desde Matías Bauso, autor del libro que inspiró el proyecto, hasta uno de los periodistas que más saben del tema como Ezequiel Fernández Moores, la historiadora Paula Canelo o la periodista Ailín Bullentini.



Y de golpe aparecen Mario Firmenich, secretario general de Montoneros; y el mencionado Bonasso, secretario de prensa de esa misma organización; y el Flaco Menotti contando detalles de la faceta futbolística; y Mario Alberto Kempes y Daniel Passarella, artífices de la épica en las canchas.

La minuciosa investigación nos llevará por los desmanejos financieros en la construcción de los estadios y de la planta transmisora en color que llevaron el presupuesto original de 70 millones de dólares a más de 700 millones (a valores de aquella época), a los sueños de Emilio Eduardo Massera por controlar la organización en medio de una interna feroz y luego perpetuarse en el poder; los tiempos de ataques guerrilleros y el plan sistemático de exterminio; el boicot organizado desde el exterior, las denuncias de periodistas holandeses como Frits Barend y Jan van der Putten; la situación de las Madres de Plaza de Mayo (además de Cortiñas hablan Taty Almeida y Enriqueta Rodríguez de Maroni), la tarea conmovedora y casi en solitario del diario Buenos Aires Herald con James Neilson.

Las recreaciones ficcionales (un recurso que en lo personal no me convencen nunca) son pocas, sobrias y bastante funcionales, pero el fuerte -quedó dicho- pasa por el excelente trabajo de archivo y la sumatoria de testimonios: se suman el periodista Carlos Ares; Miriam Lewin, comunicadora que fue secuestrada y torturada; otros sobrevivientes de la ESMA como Raúl Cubas y Ricardo Coquet; el mítico relator uruguayo Víctor Hugo Morales; Roberto Saporiti, ayudante campo de Menotti; o los jugador holandeses Johnny Rep y René van de Kerkhof.



También se aborda con unos cuantos testimonios (el más impactante es el de José Velásquez) el affaire detrás de la goleada 6-0 de Argentina a Perú. Por supuesto, hay opiniones cruzadas (el arquero Ramón Quiroga, Germán Leguía), pero la sensación a esta altura ya bastante clara es de que hubo una mano negra.

Las aristas y ramificaciones de Argentina 78 son muchas y generalmente valiosas. Algunas, claro, están más desarrolladas y profundizadas que otras, pero en general el balance es muy positivo. Un plano aéreo que parte desde la ESMA (hoy Museo Sitio de Memoria) y nos permite ver lo próximo que está del estadio de River Plate es también una síntesis perfecta de lo cercano que estuvieron el éxito deportivo y el terror más perverso y sangriento que marcaron a fuego aquellos tiempos a la sociedad argentina.




Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS