Festivales
Crítica de “Bluish”, película de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky (Competencia Largometraje Juvenil) - #FICValdivia2024
El segundo film de estas directoras austríacas luego de Beatrix (2021) ganó la Competencia Internacional del prestigioso FIDMarseille.
Bluish (Austria/2024). Guion y dirección: Lilith Kraxner y Milena Czernovsky. Duración: 84 minutos. En la Competencia Largometraje Juvenil.
Fragmentaria, experimental, existencialista, íntima, observacional, Bluish es una película que por momentos puede generar cierto distanciamiento pero en varios otros resulta subyugante. Un estudio de personajes que exige ir armando las piezas, uniendo los cabos sueltos, haciendo un recorrido muy particular porque si hay algo que queda claro en el trabajo de las austríacas Lilith Kraxner y Milena Czernovsky es que no creen en el cine de las explicaciones, en el dogmatismo, en el relato confortable, complaciente y demagógico.
Bluish narra de forma paralela las historias de Errol (Leonie Bramberger), el personaje más desarrollado, y Sasha (Natasha Goncharova), dos veinteañeras que viven en Viena y -según apreciamos en las escenas iniciales- tienen problemas en la piel. La primera se acaba de mudar con su novio; la otra, habla ruso, se comunica en inglés y busca citas con chicas de manera online.
Las veremos vagar por la ciudad, utilizar el transporte público, participar en clases de Zoom, ir a exhibiciones de arte, bailar o nadar. La película -un retrato sobre la desconexión y la difícil incursión en la adultez- prescinde de una narración lineal, del causa y efecto, de la justificación psicologista de los actos de sus heroínas y hasta se permite desviarse hacia lo experimental con la inclusión de fragmentos de realidad virtual extraidos GLITCHBODIES, de Rebecca Merlic, o momentos en los que se escucha solo audio mientras la pantalla se mantiene en negro.
Más allá de su estructura zigzagueante, de sus opresivos encuadres en el ratio 1.33 (varias veces Errol y Sasha están en el fuera de campo), de una esencia si se quiere elíptica (para entender a los personajes hay que acceder por zonas laterales), la experiencia resulta en varios pasajes fascinante porque las directoras manejan una sutileza, una sensibilidad y una ambigüedad que se agradece. Dos cineastas que hacen gala de un estilo y una forma poco habituales y que, por lo tanto, las destaca dentro de un cine que suele transitar por caminos mucho más clásicos y previsibles.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.