Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Transmitzvah”, de Daniel Burman; y “Bajo Naranja”, de Michael Taylor Jackson

Reseñas de dos interesantes lanzamientos de esta semana en los cines locales.

Estreno 10/10/2024
Publicada el 09/10/2024




Transmitzvah (Argentina-España/2024). Dirección: Daniel Burman. Elenco: Penélope Guerrero, Juan Minujín, Alejandra Flechner, Gustavo Bassani, Alejandro Awada, Milo Burgess, Carla Quevedo, Carlos Belloso y Damián Dreizik. Guion: Daniel Burman y Ariel Gurevich. Fotografía: Rodrigo “Rolo” Pulpeiro. Dirección de arte: Daniel Gimelberg. Edición: Eliane D. Katz. Música: Gabriel Chwojnik. Sonido Jesica Suárez. Vestuario: Roberta Pesci. Distribuidora: Star Distribution (Disney). Duración: 100 minutos. Apta para todo público.

En el prólogo del nuevo film de Daniel Burman vemos a Rubén (Milo Burgess), el hijo menor de Miriam (Alejandra Flechner) y Arón (Alejandro Awada), dueños del inmenso local de ropa Singman Modas: Elegante & Sport. Todo parece fluir en esa familia judía hasta que el protagonista y dueño de la voz en off, que está por cumplir 13 años y, por lo tanto, se acerca el ritual y la celebración del Bar Mitzvah, irrumpe para decirles que él no se siente él sino ella y que ya no se llamará Rubén sino Mumy.

Luego de esa introducción, la acción salta a tiempos más actuales: Mumy Singer (la española Penélope Guerrero) se ha convertido en una estrella cantando en Yiddish y vuelve luego de mucho tiempo a Buenos Aires acompañada por su novio Sergio (Gustavo Bassani) para presentarse en el Teatro San Martín (se rodó en esa locación). Se reencontrará con su madre, que siempre ha sido más receptiva a sus cambios; mientras que la relación con su padre, más conservador, ha sido siempre tirante. Y está también su hermano mayor, Eduardo (Juan Minujín), padre de dos niños y en proceso de divorcio con su esposa Sandra (Carla Quevedo).

Así dispone las piezas sobre el tablero el guion coescrito a cuatro manos por el propio Burman y Ariel Gurevich. Una propuesta que incluye, claro, toques de humor judío, de comedia de enredos, de drama familiar, de viaje de (re)descubrimiento identitario y de musical (hay un par de inspiradas coreografías gentileza de Gustavo Wons).

En su regreso a Buenos Aires, Mumy sufre varias crisis y pérdidas que es mejor no adelantar, pero de eso se trata la película: de recuperar la voz, la identidad, de reencontrarse, de hacer las paces con el pasado para sanar el presente y proyectar el futuro. Su compañero de aventuras será su hermano Eduardo, quien en medio de su patética existencia y su crisis personal, encontrará la forma y la generosidad para estar con Mumy.

Sin demasiadas vueltas intelectuales, con mayor apuesta a la emoción que al gag, Transmitzvah surge como una película casi siempre eficaz, aunque menos provocativa de lo que su sinopsis podía sugerir. No hay aquí discursos ni bajadas de línea. Hay un camino, un catártico viaje interior y exterior (se filmó también en Toledo) en busca del tiempo perdido para sanar las heridas que generaron tantos rechazos y reconciliarse con una y en lo posible con los demás. En ese sentido, la película -franca y directa- cumple con su objetivo. DIEGO BATLLE




Bajo Naranja (Argentina-Estados Unidos/2024). Guión y Dirección: Michael Taylor Jackson. Elenco: Sofía Gala Castiglione, Vera Spinetta, Bel Gatti, Gianluca Zonzini y Michael Taylor Jackson. Fotografía: Luis Sens y Federico Martini. Edición: Joaquín Elizalde. Dirección de arte: Ana Massera. Sonido: Sofía Straface. Música: Montonn Jira. Distribuidora: Cinetren. Duración: 85 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont, a las 12.15, 18.10 y 22; y en el Atlas Caballito, a las 21.

Bajo Naranja es un divertido delirio, una alocada comedia que no se toma a sí misma demasiado en serio, y que cuenta la historia de un grupo de amigos que vive en una casona deshabitada, conformando Bajo Naranja, una comunidad con sus propias reglas y manifiestos que definen su filosofía de vida. Libertad sexual, diversidad, poliamor, ecología, arte y una visión anti-sistema, anti estadounidense, o anti capitalista, por resumirlo a trazo grueso, Dos frases de su manifiestos a modo de muestra: “Personas que encarnan sexualidades, géneros, cuerpes, modas y formas de romances poco convencionales” y “Seguimos evitando el psicoanálisis en favor de paliativos como los fármacos y las compras”.

El protagonista de esta historia es Yanki (Michael Taylor Jackson, también guionista y director) un joven norteamericano -aunque casi habla español como un porteño- de visita en Buenos Aires y a quien le roban en la calle sus documentos y se ve obligado a dormir en un cementerio. Es allí donde conoce a los miembros de Bajo Naranja en una escena muy divertida en la que se encuentran filmando una escena romántica de tono novelesco hablada con acento mexicano.

Los Bajo Naranja deciden darle alojamiento en la casona -aparecen tensiones por esta incorporación - y sumarlo a la obra teatral que están por estrenar, en la que se representa un juicio a Henry Kissinger. A partir de allí la historia se vuelve una aventura inverosímil (lo digo como virtud) que tiene algunos baches, que es irregular, pero cuyo valor radica en su delirio, su desparpajo, su frescura, su desapego a la realidad, y su libertad: sin ninguna conexión vemos una bella escena al atardecer en una terraza en donde el grupo interpreta como en un videoclip, el hermoso tema Penumbras, de Sandro.

Sofía Gala Castiglione, Vera Spinetta, Bel Gatti (notable), Gianluca Zonzini y el mismo Michael Taylor Jackson parecen creer en sus queribles personajes y, sobre todo, parecen divertirse, haciendo funcionar los mecanismos de esta loca comedia que celebra la juventud, la rebeldía, el deseo y la libertad, la de verdad. DIEGO CONESA



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS