Festivales

Crítica de “Why War”, película del israelí Amos Gitaï con Irène Jacob y Mathieu Amalric (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #Venecia2024

El director de Kadosh, Kippur, Kedma, Free Zone, West of the Jordan River y Laila in Haifa estrenó un híbrido que, a partir de múltiples materiales, reflexiona sobre la el conflicto en Medio Oriente y las guerras en general.

Publicada el 31/08/2024


Why War (Francia, Suiza, Italia/2024). Guion y dirección: Amos Gitai. Elenco: Irène Jacob, Mathieu Amalric, Micha Lescot, Jérôme Kircher, Yaël Abecassis y Keren Morr. Fotografía: Eric Gautier. Edición: Yuval Orr. Música: Alexey Kochetkov, Louis Sclavis y Kioomars Musayyebi. Duración: 87 minutos. En la Sección Oficial - Fuera de Competencia.


En 1932 Albert Einstein fue invitado por la Sociedad de las Naciones a dirigir una carta sobre cualquier tema a una persona que él escogiera. Eligió enviarle una misiva a Sigmund Freud sobre cómo evitar la guerra y la respuesta del padre del psicoanálisis no se hizo esperar. Ese intercambio entre dos de los más grandes pensadores de la humanidad sigue siendo hoy muy relevante y trístemente vigente y pertinente.

Amos Gitai toma ese diálogo a distancia como uno de los ejes de Why War con Mathieu Amalric como Freud y Micha Lescot como Einstein, pero -más allá de lo interesante de esa correspondencia- la película resulta una acumulación de materiales muy diversos a los que les falta no solo cohesión sino también coherencia, profundidad y en varias zonas del film, incluso interés.

El realizador inicia este híbrido entre ficción, documental, ensayo político y teatro filmado con una referencia concreta en Tel Aviv a los secuestros de ciudadanos israelíes por parte de Hamas (no hace lo mismo con la masacre en Gaza), luego reconstruye el asedio de Jerusalén en julio de 1099 durante la Primera Cruzada, más tarde sigue a la actriz Irene Jacob en una serie de vivencias y representaciones artísticas para luego sí enfocarse en las interpretaciones de Amalric y Lescot. Además de las cartas entre Einstein y Freud, Gitai también utiliza un texto de Virginia Wolf, Three Guineas, donde aborda la dominación en la sexualidad y la respuesta de Susan Sontag, Regarding the Pain of Others, sobre la iconografía de la guerra.

El problema no son precisamente las citas ni las ideas (como la excitación, glorificación y profesionalización de la guerra) en particular sino que el conjunto, la mixtura de tantos y tan diversos elementos, luce en varios pasajes como arbitraria, caprichosa y poco convincente. De todas maneras, habrá quienes se interesen por recuperar los pensamientos de Freud y Einstein y lo que puede aportar la mirada de un artista siempre reflexivo y atento a la coyuntura política de su país y del mundo como Gitai.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS