Columnistas
Cómo es “Nahir, el secreto de un crimen”, serie documental de Alejandro Hartmann y Tatiana Mereñuk (Amazon Prime Video)
Pocos días después del lanzamiento del film de ficción de Hernán Guerschuny, el mismo servicio de streaming estrenó con bastante menos promoción un documental en dos partes también sobre el caso de Nahir Galarza.
El 22 de mayo último Amazon Prime Video estrenó con mucho despliegue publicitario la película de ficción Nahir. La semana pasada (el 12 de junio) se presentó en la misma plataforma Nahir, el secreto de un crimen, documental de dos episodios de 63 y 54 minutos cada uno que esa compañía, en cambio, parece haber “escondido” (no compartió ningún material con la prensa especializada y el trailer se subió cuatro días después del lanzamiento).
Con guión y dirección de Alejandro Hartmann (responsable de El Nacional y de dos trabajos para Netflix sobre otros casos controvertidos como Carmel: ¿Quién mató a María Marta? y El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas) y de Tatiana Mereñuk (reconocida autora que hace su debut en la realización), Nahir, el secreto de un crimen tiene su principal hallazgo en el testimonio de la propia Nahir Mariana Galarza, quien fue entrevistada en dos oportunidades (un total de 8 horas) por la producción. Y es ella la que en el segundo capítulo da por tierra la versión por la que fue condenada a prisión perpetua por el asesinato de Fernando Gabriel Pastorizzo ocurrido el 29 de diciembre de 2017 en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Más allá de que las sucesivas apelaciones ante la Justicia provincial fueron desestimadas, el caso se encuentra ahora en proceso de revisión por parte de la Corte Suprema, que podría mantener o reducir la pena e incluso dictaminar la realización de un nuevo juicio.
Con un esquema clásico de talking heads (hablan también a cámara el padre y la madre de Nahir, los tres abogados y abogadas que la representaron en distintas instancias, testigos, amigas de ella; la mamá, su representante legal y amigos de Pastorizzo, así como varios periodistas que cubrieron el caso), imágenes de las declaraciones indagatorias y del juicio oral, así como mucho material de archivo de noticieros de la época, Hartmann y Mereñuk construyen y luego deconstruyen el rompecabezas de un caso tratado con no poco sensacionalismo por los medios. El hecho de que la condenada haya sido una chica atractiva, de cara angelical con una activa vida sexual e hija de un policía que dejaba cada noche su arma sobre la heladera no hizo más que potenciar el morbo y un creciente sentimiento de lapidación.
Sin embargo, cuando la serie parece transitar por carriles previsibles, se empieza a analizar cada vez con mayor profundidad las versiones alternativas según las cuales Nahir no fue en verdad la autora de los dos disparos que terminaron con la vida de Pastorizzo, la posible participación de su padre y la incidencia de la violencia de género con diversos abusos intrafamiliares y externos como detonantes y/o atenuantes del caso.
Si la película de ficción de Prime Video ya generó reacciones encontradas, la serie seguramente también provocará no pocas polémicas. Más allá de ciertos excesos en la musicalización y de algunas pocas carencias (los fiscales no fueron autorizados por la Justicia de Entre Rios a prestar testimonios), Nahir, el secreto de un crimen abre el abanico para exponer casi todas las opiniones que interesan y le da a Galarza (hoy de 25 años) la posibilidad de contar -aun con evidentes dificultades y ciertas contradicciones- su verdad a cámara.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
No se puede creer el nivel de caradurez con la que Hartmann y su "asesora de género" Tatiana Mereñuk intentan lavar la imagen de la psicópata asesina Nahir Galarza. Y llama mucho la atención tanta insistencia en borrar los hechos probados. Es verdaderamente perverso. Próximo proyecto: 'Alperovich, un hombre bueno'