Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El planeta de los simios: Nuevo reino” (“Kingdom of the Planet of the Apes”), película de Wes Ball (Disney+)

-El director de la trilogía de Maze Runner (2014, 2015, 2018) incursiona en la extensa franquicia (unas 20 películas, telefilms y series desde 1968 hasta la fecha) de El planeta de los simios con suerte dispar.
-Disponible en la plataforma de streaming Disney Plus desde el viernes 2 de agosto.

Estreno 09/05/2024
Publicada el 08/05/2024

El planeta de los simios: Nuevo reino (Kingdom of the Planet of the Apes, Estados Unidos/2024). Dirección: Wes Ball. Elenco: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon y William H. Macy. Guion: Josh Friedman, basado en personaje de Rick Jaffa y Amanda Silver. Música: John Paesano. Fotografía: Gyula Pados. Edición: Dirk Westervelt y Dan Zimmerman. Distribuidora: Disney (20th Century Studios). Duración: 145 minutos. Apta para mayores de 13 años. Estreno en cines argentinos: 9/5/2024. Disponible en Disney Plus desde el 2/8/2024.



Si tenemos en cuenta que la primera película dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston data de 1968, esta saga cinematográfica ya anda por los 56 años. En ese sentido, El planeta de los simios: Nuevo reino es un intento -no del todo logrado- por reciclar y reiniciar (una vez más) una franquicia cuya “era moderna” surgió en 2001 con el film de Tim Burton y tuvo para mi gusto una muy buena trilogía integrada por El planeta de los simios: (R)Evolución (2011), de Rupert Wyatt; El planeta de los simios: Confrontación (2014), de Matt Reeves; y El planeta de los simios: La guerra (2017), también de Reeves.

Nuevo reino comienza con el funeral de César, el sabio y valiente líder de los simios en los films anteriores. Luego de ese prólogo, la acción salta varias generaciones y su figura se ha magnificado como la de un profeta cuyas enseñanzas se invocan una y otra vez. Pero, claro, en el universo post apocalíptico reinan los simios, mientras que los humanos se han reducido a la mínima expresión y quienes sobrevivieron han involucionado tanto que muchos han perdido incluso la capacidad del habla.



En ese contexto de dominio de los otrora primates y hoy dueños del planeta los hay, claro, buenos y malos. Entre los primeros, que han desarrollado hasta el arte de la cetrería (las aves tendrán una importancia decisiva en la resolución del film), encontraremos al joven Noa (Owen Teague) y y al experimentado Raka (Peter Macon), que sigue los preceptos morales de César, en una clara relación alumno-maestro. Y, del otro lado, estará como antagonista principal el dictatorial y sádico líder Próximus César (Kevin Durand) con construye su imperio imponiendo el miedo y la violencia. Y, en el medio, aparecerá una joven llamada Mae (Freya Allan), que no solo habla sino que además es muy inteligente y avispada, y terminará uniéndose a Noa y Raka en la resistencia a los tiranos.

Si el conflicto es más bien básico, Ball lo desarrolla por momentos con escenas de acción logradas en su tensión y suspenso, pero también con otros pasajes en los que la narración se alarga demasiado con parlamentos tan subrayados como solemnes. El resultado es un film con demasiados desniveles, que se sostiene gracias a un imponente despliegue visual y al impecable trabajo de captura de movimientos (y de rasgos faciales) de los simios, pero que extraña la potencia dramática y la espectacularidad de los films precedentes.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS