Críticas
Estreno en cines
Crítica de “La plaga: Vermin” (“Vermines”), película de Sébastien Vanicek
Tras su estreno mundial en la Semana de la Crítica de la Mostra de Venecia 2023 y luego de ganar varios premios en festivales especializados en films de género como Sitges y Fantastic Fest, y de obtener dos nominaciones a los César (los Oscar del cine francés), llega a 80 salas de la Argentina esta elogiada ópera prima de Vanicek ligada al terror.
La plaga: Vermin (Vermines, Francia/2023). Dirección: Sébastien Vanicek. Elenco: Théo Christine, Sofia Lesaffre, Finnegan Oldfield, Jérôme Niel y Lisa Nyarko. Guion: Florent Bernard y Sébastien Vanicek. Música: Douglas Cavanna, Xavier Caux. Fotografía: Alexandre Jamin. Distribuidora: Terrorífico Films. Duración: 103 min. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 80.
El más que auspicioso primer largometraje de Sébastien Vanicek transcurre hace unos años en una zona de monoblocks en un banlieue de París, un universo suburbano de clase media-baja poblado por una mayoría de inmigrantes (o hijos de). Allí, en el decadente departamento que han heredado hace poco, viven Kaleb (Théo Christine) y su hermana Manon (Lisa Nykaro), quienes mantiene una pésima relación marcada por los insultos. Nuestro perfecto antihéroe tiene una obsesión por los bichos exóticos (posee una amplia colección de insectos en su habitación) y sobrevive como puede haciendo negocios en el submundo del mercado negro.
Y ya desde la primera escena seguimos el camino de una araña, que terminará escapándose de una caja en la pieza de Kaleb y generando el caos en el edificio. Jordy (Finnegan Oldfield), un viejo compinche del protagonista con el que se reencuentra después de mucho; Lila (Sofia Lesaffre), una atractiva amiga de Manon, y Mathys (Jérôme Niel) completan el grupo central de jóvenes que deberá apelar a todos los recursos e ingenio a su alcance para ir sobreviviendo a la plaga del título, una creciente colonia de arácnidos (se van reproduciendo a toda velocidad), que además cada vez son más grandes y arrasadores.
Si en primera instancia la película tiene una apariencia de cine clase B sobre monstruos, Vanicek lo convierte en un exponente de terror de “Primera A”: los comentarios sociales (sobre todo la tensión con la policía), el atractivo uso de los efectos visuales y del rap, la credibilidad que alcanza el elenco y la afiatada y precisa puesta en escena del director (los clichés a la hora de la edición y la musicalización, por suerte, son escasos) hacen de La plaga: Vermin un espectáculo siempre intenso, muy adrenalínico durante su segunda mitad y con la capacidad de generar unos cuantos sustos con buenos recursos artísticos en ambientes claustrofóbicos. Eso sí: aracnofóbicos, abstenerse.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.