Festivales
Críticas de Competencia Oficial: “All Dirt Roads Taste of Salt” y “Kalak” - #71SSIFF
La ópera prima de la estadounidense Raven Jackson (que había tenido su estreno mundial en Sundance, fue producida por Barry Jenkins y tiene al sello A24 detrás) y la nueva película de la sueco-danesa Isabella Eklöf (Holiday, 2018) se presentaron en la sección principal de esta 71ª edición.
ALL DIRT ROADS TASTE OF SALT
País(es) de producción: EE.UU.
Dirección: RAVEN JACKSON
Duración: 97 minutos
★★★½
Desde su título, All Dirt Roads Taste of Salt remite a lo sensorial y a lo poético. El debut en la dirección de Raven Jackson se sumerge no solo en la vista y el oído, sino que a través de sus imágenes explora sobre todo lo táctil: las manos en contacto con la tierra mojada, el contacto con otra persona cuando se la abraza… todo esto se revela a partir de una puesta en escena incisiva, cercana a sus personajes.
Producida por Barry Jenkins, la película retrata la vida de Mack, una joven afroamericana que crece en el sur de los Estados Unidos. El tono poético y su concepción fragmentaria, que le permite saltar de un tiempo y de un instante a otro, no están reñidas con una voluntad de narratividad en torno a la vida de Mack y su familia. Más allá de los juegos temporales, la película traza un retrato cronológico, desde la infancia a la edad adulta. Son “momentos de vida” (este era el título en España de Boyhood, de Richard Linklater), pero no necesariamente instantes cotidianos, sino hechos relevantes que conforman la existencia: el primer beso, una muerte en la familia, una decisión crucial, un reencuentro en la edad adulta, etc. Es como si todo lo que vemos, en el fondo, fueran los recuerdos.
Raven dota el discurrir de la vida de formas preciosistas, y es aquí que la película recuerda al cine de Terence Malick, tanto en su lirismo como en su necesidad de trascender en cada plano. All Dirt Roads Taste of Salt quiere elevarse constantemente, tanto emocional como formalmente.
KALAK
País(es) de producción: Dinamarca
Dirección: ISABELLA EKLÖF
Duración: 125 minutos
★★✩✩✩
Pocas películas han polarizado tanto la opinión en esta edición del festival como Kalak. No es extraño: la película de Isabella Eklöf es pura incomodidad. Lo es desde su primera escena, cuando en un plano general vemos a un joven tumbado en el sofá, un hombre mayor con batín se le acerca, y sin muchos preámbulos le masturba. Es la escena de un abuso de un padre a su hijo. Se trata de una escena fundacional, en todos los sentidos. Por un lado, define el tono de una película seca, antipática, sin coartadas. Por el otro, la agresión determina a Jan, el protagonista, al que a partir de este momento encontramos en su edad adulta, instalado en Groenlandia y con esposa e hijos. De hecho, esta es una de las extrañezas de la película: encarnado por el mismo actor, apenas hay diferencias entre el Jan adolescente y el adulto.
Kalak es un retrato lleno de aristas, de un personaje marcado por la violencia, pero que a su vez no cesa de hacer daño a aquellos que le rodean, y especialmente a las mujeres. En un momento de la película, cuando Jan está en la cama con una compañera de trabajo, confiesa lo que le sucedió en el pasado. Ella le contesta entonces que quién se cree que es, que ella también ha sufrido violencias y que nada de lo que le ocurrió le da derecho a tratar mal a la gente. La respuesta retrata al personaje de Jan, egoísta y ensimismado. La película no siempre logra trabajar las aristas de un personaje eminentemente antipático.
Perdido en la vida, Jan arrasa con todo, en una Groenlandia en la que él, de origen danés, es un extranjero y con la que se quiere mimetizar. Aquí, la película se muestra tan perdida como su protagonista, sin saber qué hacer: el retrato sociológico de una sociedad insular o el análisis de los efectos de la violencia en un hombre.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.