Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “Temas propios”, de Guillermo Rocamora; “El hombre más fuerte del mundo”, de Fernando Arditi; y “Madres de dioses”, de Pablo Agüero
Reseñas de tres novedades nacionales que coinciden esta semana en las salas locales.
Temas propios (Uruguay-Argentina/2023). Guion y dirección: Guillermo Rocamora. Elenco: Diego Cremonesi, Franco Rizzaro, Valeria Lois, Alfonso Tort, Vicente Luan , Roberto Suarez y Ángela Torres. Fotografía: Julián Apezteguía. Dirección de arte: Gonzalo Delgado. Sonido: Catriel Vildosola. Edición: Eliane Katz. Supervisión musical: Juan Campodónico y Martín Rivero. Distribuidora: Digicine. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 29 (Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Haedo, Showcase Quilmes, Showcase Cordoba, Showcase Rosario, Cinépolis Avellaneda, Cinépolis Pilar, Atlas Caballito, Atlas Flores, Atlas Paseo Alcorta, Atlas Liniers, Atlas Patio Bullrich, Atlas Nordelta, Multiplex Palmas Pilar, Cinema Adrogué, San Martin de La Plata, Hoyts Quilmes, Cinemark Palermo, Hoyts Dot, Cinemark Mendoza, Cinemark Santa Fe, Hoyts Rosario, Cines Paseo Aldrey de Mar del Plata, Cine del Paseo Diagonal de Mar del Plata, Cinemacenter Bahía Blanca, Cinemacenter Mendoza, Cinemacenter San Juan y Cinemacenter San Luis). ★★★✩✩
Elegida para representar a Uruguay en la lucha por el Oscar a Mejor Película Internacional, Temas propios propone una historia que combina la dinámica de una familia disfuncional con el negocio (también bastante disfuncional) de la música.
El nuevo largometraje del uruguayo Guillermo Rocamora (Solo) tiene como protagonista a Manuel (Franco Rizzaro), un joven de 18 años con más ganas de dedicarse a la música que de completar sus estudios, mientras sus padres cuarentones acaban de divorciarse. Virginia (Valeria Lois) es una profesora de inglés demasiado sobreprotectora y César (Diego Cremonesi), un tipo inmaduro que disfruta de una segunda adolescencia tras la separación. Manuel y su hermano quinceañero Agustín (Vicente Luan) llevan sus cosas a lo de César, pero encuentran que su nuevo hogar es una gigantesca tienda abandonada y que luego sabremos está a la venta.
Y si dijimos que Temas propios aborda el tema de la música es porque César en los '90 fue bajista de una banda de cierto éxito llamada Los Autómatas y ahora termina sumándose al grupo que sus dos hijos (el mayor toca la guitarra y compone; el menor aporrea la batería) tienen con la cantante Eli (Ángela Torres). El ecléctico conjunto al que llaman Alta Fidelidad empezará a tocar en fiestas y tugurios (por allí suena un cover de Ella vendrá, de Don Cornelio y la Zona), pero las diferencias generacionales no tardarán en manifestarse, así como algunas actitudes bastante miserables de César, el típico chanta simpático que no se hace cargo de (casi) nada.
Entre canciones en vivo (hay también una banda de chicas sobre los escenarios), elementos propios del coming of age (la angustia existencial, la crisis vocacional, la relación entre Manu y Eli) y la iconografía adolescente (escenas con skate), Temas propios surge como una película noble, amable y prolija -toda la producción musical a cargo de Juan Campodónico (El Peyote Asesino, Bajofondo) y Martín Rivero (Campo, Astroboy) está muy bien-, que tiene ciertas conexiones con la para mi gusto superior Las buenas intenciones, de Ana García Blaya. Un film en el que quizás varias de sus notas suenen conocidas, pero que jamás desafina. DIEGO BATLLE
El hombre más fuerte del mundo (Argentina/2023). Dirección, guion y edición: Fernando Arditi. Con las participaciones de Darío Villarroel, Mirta Villarroel, Luis Ramírez y Matías Bernatene. Fotografía: Mariano Vega. Sonido: Miguelius Fernández. Música: Augusto Giannoni. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 20. ★★★✩✩
El hombre más fuerte del mundo del título tiene nombre y apellido: Darío Villarroel. Nacido en la localidad jujeña de Palpalá, se ganó el rótulo luego de haber levantado cuatro veces su propio peso. Su altura (1,24 metros) no fue impedimento para que pudiera presentarse en varios concursos, pero no en los Juegos Paralímpicos: la organización alegó que el reglamento obliga a que los competidores de levantamiento de pesas cubran con su mano toda la barra, algo que por sus características físicas Darío no puede hacer. Ni siquiera los estudios científicos que demostraron su capacidad de agarre pudieron retrotraer esa decisión.
La película de Fernando Arditi -estrenada en la Competencia Argentina del BAFICI 2023- acompaña a Villarroel durante su intento de reconvertirse en fisicoculturista, un norte que lo obliga a entrenamientos tan rigurosos como una alimentación que incluye decenas de claras de huevo y agua destilada, entre otras cosas. El director muestra estas situaciones apelando a encuadres prolijos, deteniéndose en detalles a priori minúsculos pero que adquieren sentido a la hora de describir –y descubrir– su particular universo.
Guiada por la voz en off de Villarroel, su familia y algunos allegados, la película indaga en sus orígenes y los mil obstáculos que debió superar para llegar hasta donde está. El resultado es un documental dueño de una serenidad casi zen, una historia épica narrada sin un atisbo de eso. Todo aquí es simpleza y tranquilidad, dos características similares a las de su protagonista. EZEQUIEL BOETTI
Madres de los dioses (Argentina-Francia/2015). Guion y dirección: Pablo Agüero. Duración: 77 minutos. En el Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046). ★★★½
En apariencia sencilla (una narración inicial a cámara de la gran Geraldine Chaplin y cuatro historias de vida de mujeres presentadas en tres partes tituladas Apocalipsis, Iluminación y Génesis), Madres de los dioses es, sin embargo, una película bastante compleja porque intenta acercarse a una dimensión espiritual que en el cine suele caer en el ridículo, en la bajada de línea aleccionadora desde el fanatismo y en los excesos de la new age. Nada de eso ocurre, por suerte, en este más que interesante documental con el que Pablo Agüero regresa a una zona que evidentemente lo fascina y obsesiona: El Bolsón.
Allí se han radicado en determinados momentos de sus vidas Samiha, Humana, María y Maicoño, cuatro mujeres que han atravesado experiencias muchas veces límite, pero que han salido gracias a una energía vital, una intensidad del orden de lo místico, de lo energético. A partir de sus desgarradores testimonios personales se llegan a cuestiones que van desde el islamismo hasta el conflicto mapuche. Todo eso abordado con una mirada lo más pura, honesta y directa posible, sin descuidar la belleza del lugar que las acoge ni la propia sensualidad de las protagonistas.
Es probable que cierto sector del público se sienta algo incómodo y abrumado frente al costado esotérico del film y sus heroínas, y también es cierto que hay dos historias con bastante más desarrollo e interés que las dos restantes, pero así y todo el director de Salamandra logra un documental intenso y, por momentos, conmovedor. No se trata de un logro menor. DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.
La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.