Festivales

Crítica de “Pobres criaturas” (“Poor Things”), película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone, Mark Ruffalo y Willem Dafoe (Competencia Oficial) - #Venecia2023

El director griego de películas como Kinetta (2005), Colmillos (2009), Alps (2011), Langosta (2015), El sacrificio del ciervo sagrado (2017) y La favorita (2018) estrenó en la sección principal de la Mostra algo parecido a una comedia retrofuturista que se desmarca bastante de la misantropía de su filmografía previa.

Publicada el 01/09/2023


Pobres criaturas (Poor Things, Reino Unido/2023). Dirección: Yorgos Lanthimos. Elenco: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Christopher Abbott, Suzy Bemba, Jerrod Carmichael, Kathryn Hunter, Vicki Pepperdine, Margaret Qualley y Hanna Schygulla. Guion: Tony McNamara, basado en la novela de Alasdair Gray. Fotografía: Robbie Ryan Edición: Yorgos Mavropsaridis. Diseño de producción: James Price y Shona Heath. Música: Jerskin Fendrix. Duración: 141 minutos. En Competencia Oficial.


Hay algo adolescente en varias de las películas presentadas en la Competencia Oficial de esta 80ª edición del Festival de Venecia. Algo evidente en la deriva criminal de la protagonista de Dogman, de Luc Besson, en el acercamiento desde el terror y el esperpento a la figura de Pinochet en El Conde, de Pablo Larraín, pero también en la última boutade de Yorgos Lanthimos. No me refiero a películas habitadas por adolescentes, ni al punto de vista de quien lleva la trama. Hay algo de necesidad de declamar y pertenecer, un levantar la voz que se acerca más a la rabieta que al análisis crítico. Esto no debe tomarse como un elemento necesariamente negativo, sólo apunto a un dato que debería pensarse con más tiempo y detalle.



En Pobres criaturas / Poor Things, Lanthimos vuelve a lo que constituye su marca de estilo: una mirada concentrada y pretendidamente objetiva (gélida o científica apuntarán otros) sobre un objeto determinado que se analiza con una lógica que, por su falta de correlación con otros elementos, llama al extrañamiento y la intriga. El mecanismo se repite: se plantea una hipótesis, se establecen determinadas reglas y luego se las sostiene a rajatablas. Es la consistente y construida falta de contexto lo que ha generado ese halo de profundidad filosófica que muchos creen encontrar en su obra. Ello está presente en este largometraje, pero también, como nunca antes, aparece el humor. Humor que no nace de la incomodidad, el sinsentido o la provocación sino de una búsqueda específica y concreta de habitar de algún modo la comedia.

Claro que la consigna, como en todo film de Lanthimos, no puede ser sencilla. Con elementos y climas que remiten tanto a Frankenstein como a La isla del Dr. Moreau, el realizador griego construye una fábula en la que Bella Baxter (la siempre sorprendente Emma Stone) puede experimentar algo parecido a una segunda vida. La información la iremos conociendo por lo que el doctor Godwin Baxter (Willem Dafoe, a sus anchas en el rol de este médico loco, genio y padre putativo de Bella) nos la va haciendo conocer. La estética y diseño de arte, la utilización del objetivo ultra-angular (la cámara ojo de pez) y la creación de un tiempo indeterminado en el que confluyen elementos del pasado con toques futuristas acentúan el tono de parábola del relato.



Historia de crecimiento y de venganza, road movie y extraña comedia de rematrimonio, los componentes genéricos no ocultan la voluntad política de la película. Muy por el contrario, está claro (y así lo ha declarado el director en la conferencia de prensa tras la première mundial) que la intención es la de denunciar el lugar dado a la mujer en la época victoriana pero también, en general, en la sociedad de los siglos XX y lo que va del XXI. La habitual crueldad del realizador adquiere aquí un tono más juguetón, en el que la bajada de línea es lo que prima, utilizando para ello (afortunadamente) la fantástica herramienta del humor. Entiendo que el problema (tal como sucede, de alguna manera, con todas las películas señaladas en el primer párrafo) no tiene que ver con lo que se dice o alude, sino en una necesidad de subrayar lo dicho, de sobreactuar el discurso.

Más allá de esos excesos, las más de dos horas de Pobres criaturas se recorren con una liviandad inhabitual en el cine de Lanthimos. A los citados Emma Stone y Willem Dafoe, se suman Mark Ruffalo, Ramy Yousef y Hanna Schygula con algunos momentos de comedia desatada. Debemos agradecer (por esto también) al feminismo por contribuir a una película amable en la que el director de La favorita parece querer a algunas de sus criaturas y hasta nos sorprende con algo parecido a un happy ending.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 7/01/2024 0:09

    Una vez más el talentoso director griego YORGOS LANTHIMOS filma una película perteneciente a un género que puede llamarse «cine incómodo» porque somete al espectador a cambios de registro entre comedia negra y drama con toques bizarros en la ambientación y en una historia nada fácil de digerir, pero que logra imponerse a partir de la humanidad del personaje central magníficamente interpretado por la consagrada actriz EMMA STONE. La anécdota en un momento de tiempo que mezcla pasado y futuro en LONDRES parte del suicido de una joven embarazada cuyo cuerpo es rescatado por un científico loco llamado GODWIN (el inmenso actor WILLEM DAFOE) que la revive con descargas eléctricas, le introduce el cerebro del bebé, la bautiza BELLA y la trata de educar como si fuera su hija. Puede esperarse desde este planteo inicial una película bizarra y bastante rebuscada pero es allí donde el talento de LANTHINOS como director y de STONE como actriz introducen el tema de la lucha por la independencia y por la identidad de BELLA a partir de la experiencia que tendrá viviendo en LISBOA y PARÍS para volver al final a su LONDRES natal siendo otra persona. Pese a sus excesos y a algunos desniveles es una película interesante que merece ser vista (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS