Críticas

Estreno en la Mostra de Venecia, en cines de Argentina y luego en Netflix

Crítica de “El Conde”, película de Pablo Larraín (Netflix)

Este jueves 31 de agosto tuvo su première mundial en la Competencia Oficial del Festival de Venecia la nueva y muy provocadora película del director de Tony Manero, Post Mortem, No, El Club, Neruda, Jackie, Ema y Spencer, que tiene como protagonista al dictador Augusto Pinochet como un vampiro de 250 años. Esta negrísima sátira se lanzará el jueves 7 de septiembre en salas de Argentina (y en algunos otros países como Chile, México, Reino Unido y Estados Unidos) y 8 días después estará disponible para todo el mundo en la plataforma de Netflix, principal financista del proyecto.

Estreno 31/08/2023
Publicada el 31/08/2023

El Conde (Chile/2023). Dirección: Pablo Larraín. Elenco: Jaime Vadell, Gloria Münchmeyer, Alfredo Castro, Paula Luchsinger, Catalina Guerra, Marcial Tagle. Amparo Noguera, Diego Muñoz, Antonia Zegers y Stella Gonet. Guion: Guillermo Calderón y Pablo Larraín. Fotografía: Ed Lachman. Edición: Sofía Subercaseaux. Música: Juan Pablo Ávalo y Marisol García. Duración: 111 minutos.

En la Mostra de Venecia (Competencia Oficial). En cines de Argentina, Chile, México, Reino Unido y Estados Unidos: 7 de septiembre. En Netflix: 15 de septiembre. 

Salas en Argentina (primera semana): Atlas Patio Bullrich, Atlas Caballito, Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Cines del Paseo (Mar del Plata), Paseo Aldrey (Mar del Plata), Cines del Centro (Rosario), América (Santa Fe) y Nave Uncuyo (Mendoza).



Pablo Larraín dedicó buena parte de su filmografía de manera directa o indirecta a la figura de Augusto Pinochet o a los múltiples alcances y efectos de su dictadura (1973-1990). Ahora, a sus 47 años (nació en 1976) y a pocas horas de que se cumpla medio siglo del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, el realizador de No, Tony Manero y Post Mortem estrenó la película más audaz y controvertida de sus casi dos décadas de carrera.

La primera mitad de El Conde es notable en cuanto a su mixtura de elementos propios del cine de género (desde la comedia negra hasta las historias de vampiros) y, aunque en su segunda parte el film pierde parte de su capacidad de sorpresa con una deriva familiar no siempre lograda, no deja de ser una poderosa farsa con una alegoría política muy radical y predestinada a la controversia más apasionada en (y no solo en) Chile.



El prólogo de El Conde es extraordinario. Una voz en off en inglés (no diremos de quién se trata porque sería un spoiler, pero tiene que ver con el plot twist que llega bastante cerca del final) nos cuenta la historia de Claude Pinoche, un niño huérfano que vive en un hospicio de París, luego se convierte en oficial del rey Luis XVI pero deserta cuando el pueblo se levanta y ruedan las cabezas de María Antonieta y compañía (las guillotinas y las estacas serán elementos recurrentes de la trama). Lo concreto es que Claude no es otra cosa que un vampiro que a fines del silgo XVIII destroza los cuerpos de las prostitutas (hay escenas a puro gore) y con el paso del tiempo irá combatiendo las revoluciones en Haití, Rusia o Argelia hasta radicarse en Chile con el nombre definitivo de Augusto Pinochet. Ya en su nuevo destino lo veremos sobrevolando los edificios de Santiago, atacando y extirpando corazones aún palpitantes para luego procesarlos en una licuadora. La sangre preferida es la de jóvenes (la ideal es inglesa) y la más despreciable, la de ancianos y obreros.

Tras ese arranque nos reencontramos con un avejentado Pinochet (el mítico Jaime Vadell) que, ya harto de vivir (está orgulloso de ser un genocida “de rojos” pero no acepta la humillación de que lo llamen ladrón pese a que hay contundentes evidencias de sus negociados y una corrupción que el minimiza como “errores de contabilidad”), finge varias veces su muerte y deja de beber sangre de sus víctimas. Arrastrándose en un andador con la ayuda de su “esclavo” y mayordomo Fyodor (Alfredo Castro), también vampiro y orgulloso asesino que mantiene un affaire con Lucía Hiriart (Gloria Münchmeyer), la manipuladora esposa del dictador, Augusto recibe la visita de sus patéticos, codiciosos y brutos hijos ((Catalina Guerra, Marcial Tagle, Amparo Noguera, Diego Muñoz y Antonia Zegers) que buscan quedarse con la fortuna que él ha acumulado durante sus años en el poder.



Con una extraordinaria fotografía en blanco y negro a cargo de Edward Lachman (habitual colaborador de Todd Haynes), digna de clásicos del expresionismo alemán de Lang, Pabst, Wiene, Lubitsch o Murnau, y un tono que pendula entre lo satírico y lo operístico, El Conde tiene otro personaje central, Carmen (Paula Luchsinger), una joven monja que llega a la aislada y decadente mansión del dictador para en principio practicarle un exorcismo y “sacarle el Diablo de adentro”.

Como quedó dicho, El Conde reserva para sus minutos finales varias impactantes vueltas de tuerca narrativas, dramáticas y visuales en una cambiante historia que parece dialogar en sus mejores momentos con el cine de Wes Anderson, el Taika Waititi de Casa vampiro / What We Do in the Shadows y la Ana Lily Amirpour de Una chica regresa sola a casa de noche, pero también con ciertos excesos algo pretenciosos y subrayados a-lo-Alejandro González Iñárritu. Más allá de que su desenlace no está a la altura de lo que prometía el imponente y deslumbrante planteo inicial, el profano, bizarro, macabro e hiriente film de Larraín deja por suerte mucho material para el análisis artístico y, claro, para el más acalorado debate político.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/09/2023 19:50

    Por comentarios como los del sr que se hace llamar Massera me queda claro que no existió un romantizado Pinochet vampiro víctima de una maldición, como imagina Larraín, sino un dictador asesino de carne y hueso, y sus todavía apologistas.

  • 17/09/2023 7:21

    El director y guionista chileno PABLO LARRAÍN (n. 1976) asume riesgos como nunca antes al tomar la decisión de filmar esta película entre la sátira y el terror sobre uno de los dictadores más sanguinarios de la historia de América Latina El general AUGUSTO PINOCHET aparece en la película como un vampiro de 250 años cuyos orígenes están en la época previa a la Revolución Francesa de 1789 cuando el niño CLAUDE PINOCHE es abandonado en un orfelinato y cuando llega a ser adulto comienza a alimentarse de la sangre de las prostitutas de París. Al estallar la revolución se disfraza de campesino para emprender la huida hasta que, tras un largo peregrinar donde participa en matanzas en distintos países, decide radicarse en Chile bajo el nombre y apellido definitivo que se le conoce La película es narrada por una voz en off femenina que habla en inglés y al llegar a la actualidad aparecen junto a PINOCHET, su mujer y los cinco hijos debatiendo sobre el reparto del botín millonario de los ilícitos en una situación de tensión creciente a donde se agrega una joven monja que se acerca a la casa de campo donde vive el dictador para practicarle un exorcismo convencida que tiene al diablo dentro de su cuerpo. La historia tiene un excelente planteo inicial, aunque a medida que se desarrollan las peleas de familia no resulta tan efectiva y hasta se torna algo previsible. Sin embargo, lo mejor viene en la media hora final cuando el director y guionista define un cambio brusco que le otorga una mayor potencia a la historia La película es impecable en todos los rubros técnicos y cuenta con un excelente protagonista en el actor chileno JAIME VADELL (n. 1935) acompañado de un buen elenco Sin dudas, PABLO LARRAÍN logra con EL CONDE su mejor película (8/10)

  • 8/09/2023 17:55

    Sr. Massera: su comentario me dejó helado... y hace agua. Vaya a Chile y verá por qué Larraín hizo este film.

  • 7/09/2023 18:40

    Las criticas a Pinochet había que hacerlas cuando estaba vivo, ahora no tiene sentido

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de estrenos en streaming que pasaron por los cines
OtrosCines.com

Reseñas de valiosas películas como Un completo desconocido, Guerra Civil, Cónclave, Better Man, Nosferatu, Aún estoy aquí y Maria Callas que, luego de su paso por los cines, ya están disponibles en distintos servicios hogareños.

LEER MÁS
Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS