Columnistas

Cómo es “Diciembre 2001”, la serie de ficción dirigida por Benjamín Ávila sobre la caída de Fernando de la Rúa (Star+)

-Los 6 episodios de 40 minutos cada uno estarán disponibles desde este miércoles 7 de junio.
-El guion es de Mario Segade y se basa en el libro El palacio y la calle, de Miguel Bonasso.

Publicada el 06/06/2023



Aunque suena a historia muy reciente (e incluso encuentra ciertos paralelismos con la actualidad), ya pasaron más de dos décadas desde los eventos del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando tras una escalada de protestas callejeras y sangrientas represiones cayó el gobierno de la Alianza que lideraba Fernando de la Rúa, desatándose una de las crisis sociales, económicas y políticas más profundas de la Argentina.



Las causas, los hechos principales y las consecuencias de aquel período se reconstruyen en Diciembre 2001, serie de la productora Kapow para Star+ con Benjamín Ávila (Infancia clandestina) en la dirección de los 6 episodios.

Si bien hay un personaje puramente ficcional como el Javier Cach de Diego Cremonesi, un militante radical que se desempeña como asesor de la Jefatura de Gabinete y es de alguna manera el dueño del punto de vista, el observador desde adentro del proceso de desmoronamiento del gobierno, el resto de los protagonistas sí están basados en personas reales.



Más allá de los hallazgos y debilidades dramáticas de la serie, el principal problema pasa por el verosímil en la caracterízación de ciertos personajes. En varios casos, no hay demasiadas similitudes físicas, en los gestos ni en la forma de hablar por lo que cuesta bastante empatizar e identificarse, creernos que estamos frente a los verdaderos protagonistas de aquellos hechos.

La acción arranca varios meses antes de diciembre de 2021, cuando Fernando de la Rúa (Jean Pierre Noher) ya ha sufrido la renuncia de su vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez (Fernán Mirás) y, tras el efímero paso de Ricardo López Murphy por el ministerio de Economía, le cede el manejo de las maltrechas finanzas a Domingo Cavallo (Luis Machín), padre de la convertibilidad y supuesta garantía de que no iba a producirse una devaluación del peso. La mesa chica del poder está manejada además por el Jefe de Gabinete Chrystian Colombo (Luis Luque) y Antonio de la Rúa (Ludovico Di Santo).



Como antagonista principal aparece un Eduardo Duhalde (César Troncoso) cada vez más adepto a las conspiraciones, las traiciones y las confabulaciones a medida que el gobierno liderado por los radicales empezaba a perder legitimidad social, consenso popular (en octubre sufre una derrota rotunda en las elecciones de medio término frente al peronismo) y apoyo desde el Círculo Rojo y el FMI en medio de la fuga de depósitos y la instauración del “corralito”.

Manuel Callau (como un Raúl Alfonsín tironeado entre sus profundas diferencias con De la Rúa y sus intentos por mediar para conseguir apoyo opositor), Nicolás Furtado (como el operador político Franco Musciari), Jorge Suárez (como Adolfo Rodríguez Saa), Cecilia Rossetto (como Inés Bruno, la atribulada madre de Cach), Manuel Vicente (como Ramón Puerta), Alejandra Flechner (como Hilda “Chiche” Duhalde), Vando Villamil (como el gobernador bonaerense Carlos Ruckauf) y Sergio Prina (como el militante social Héctor “El Toba” García, uno de los héroes en medio de aquel estallido) completan el elenco principal de una serie que trabaja con rigor y tensión una estructura de thriller en el que afloran las peores miserias del ser humano, incluida una fuerte negación de la realidad que llevó a semejante desenlace con las nefastas consecuencias que ya todos conocemos.

COMENTARIOS

  • 1/07/2023 15:38

    El tema de la crisis del 2001 daba para mucho, pero la serie es muy mediocre. La tendencia al trazo grueso hace que varias situaciones tengan un humor involuntario. Muchos personajes no son creíbles. Nadie esperaba demasiado de un director propagandista como Avila, pero esto está cercano al bochorno

  • 12/06/2023 17:21

    El director Benjamín ÁVILA ratifica la inteligencia y el talento que mostró en ?Infancia clandestina? para tratar temas complejos vinculados a la historia de nuestro país. Aquí dirige una serie que se basa en el libro ?El palacio y la calle? de Miguel BONASSO que muestra los entretelones del estallido de diciembre del 2001 que provocó la renuncia del presidente Fernando De la RUA. La versión libre de este libro es escrita por Mario SEGADE y consta de 6 capítulos que totalizan casi 4 horas con la siguiente división: 1) Marzo-Abril del 2001 (Capítulo 1). 2) Mayo-Septiembre del 2001 (Capítulo 2) 3) Octubre hasta 19/12/2001(Capítulo 3). 4) 20/12/2001 (Capítulos 4 y 5). 5) Fin de diciembre del 2001 (Capítulo 6). La serie tiene como protagonista de ficción a Javier CACH (buen trabajo de Diego CREMONESI) que trabaja como asesor del Jefe de Gabinete Cristian COLOMBO (el gran actor Luis LUQUE) bajo la presidencia de Fernando De la Rúa (insuperable actuación de Jean Pierre NOHER). Javier es un honesto militante radical que vive en un modesto departamento con su madre INËS que trabaja como doctora en un hospital público (la gran actriz Cecilia ROSSETTO). Como ya se sabe De la Rúa tiene una gestión cada vez más débil a partir de la renuncia de su vice Chacho ALVAREZ (Fernán MIRÁS) en el año 2000, nunca logra una buena relación con el ex presidente radical Raúl ALFONSÍN (buena actuación de Manuel CALLAU) , ante la crisis económica, debe recurrir a Domingo CAVALLO (extraordinaria actuación de Luis MACHÍN) que toma medidas que terminan profundizando la crisis y además enfrenta los embates opositores liderados por el dirigente justicialista Eduardo DUHALDE (gran trabajo de César TRONCOSO). Hasta aquí están los principales personajes para describir lo que sucede en el palacio mientras que para todo lo que sucede en la calle se intercalan recreaciones ficcionales con impactantes imágenes de noticieros. La serie atrapa al espectador logrando sus mejores momentos en las jornadas del 19 y 20 de diciembre, aunque también tiene debilidades en el tratamiento superficial de algunos políticos como el caso de Chacho ÁLVAREZ o el Adolfo RODRÍGUEZ SAA y omite llamativamente a Patricia BULLRICH que como Ministra de Trabajo defendió públicamente la rebaja del 13% de las jubilaciones para cumplir con las metas fiscales del FMI. El director ÁVILA sale airoso de esta exigente prueba con la ayuda de un elenco con grandes actuaciones (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS