Festivales
Crítica de “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice - #Cannes2023
A más de tres décadas de El sol del membrillo (1992) y próximo a cumplir 83 años, el director español -uno de los más venerados por la cinefila iberoamericana y mundial- regresó al largometraje con una bella y melancólica película que de alguna manera ofrece el cierre que su breve pero notable filmografía merecía.
Cerrar los ojos (España-Argentina/2023). Dirección: Víctor Erice. Elenco: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, María León y Soledad Villamil. Guion: Víctor Erice y Michel Gaztambide. Música: Federico Jusid. Fotografía: Valentín Álvarez. Edición: Ascen Marchena. Duración: 169 minutos. En la sección Cannes Première.
En las últimas horas Víctor Erice envió una carta abierta al diario El País en la que cuestiona la forma en que Thierry Frémaux procedió a la hora de elegir Cerrar los ojos para la sección Cannes Première y justificó así su ausencia en el estreno del film en el festival. Más allá de que son muchos los casos similares cada año (y que Erice claramente no es un director más), lo cierto es que, viendo el nivel bastante menor de algunos títulos elegidos este año para la disputa de la Palma de Oro, se entiende el enojo de Erice. Incluso para alguien como yo, al que Cerrar los ojos no le parece una obra maestra sino una muy buena película, es poco entendible que el regreso tras 31 años de un cineasta de las dimensiones del español no participe de la categoría principal. Y no estamos hablando solo de portación de apellido o de reconocer su historia: el esperado largometraje tiene peso propio, con qué sostenerse, con qué justificar su presencia en el máximo escaparate de Cannes.
El director de El espíritu de la colmena y El sur narra la historia de varios misterios: el de una película inconclusa titulada La mirada del adiós (algo así como su versión de ese proyecto fallido que fue El embrujo de Shanghai), de la que veremos algunos fragmentos al principio y al final de Cerrar los ojos (sí, cine dentro del cine) y el de la repentina, inexplicable desaparición del protagonista de aquel film, Julio Arenas (José Coronado), ocurrida 22 años atrás, a principios de los '90, en pleno rodaje.
El dueño del punto de vista es Miguel Garay (Manolo Solo, notable), director de aquel fallido proyecto que iba a ser su segundo largometraje y amigo personal de Arenas. Definitivamente alejado de la profesión para dedicarse a guiones, novelas y apostando por una vida más que modesta al cambiar Madrid por un pequeño poblado pesquero en Andalucía (el estereotipo del intelectual solitario, decepcionado y semi-retirado), el protagonista es convocado en 2012 por un ciclo de televisión llamado Casos sin resolver, cuya conductora quiere reconstruir aquellos eventos y, en lo posible, conseguir nuevos datos para actualizar la historia. Y, cuando el programa sale al aire, sobrevendrán las revelaciones y las sorpresas. No conviene adelantar nada más, solo que a partir de entonces, en su segunda mitad, Cerrar los ojos encuentra su esencia, su corazón, su verdadera razón de ser con una reivindicacón de la amistad hasta las últimas consecuencias.
No es difícil encontrar en esta trama de desapariciones, largas ausencias, fugas, amnesias, cambios de vida, cineastas que abandonaron su oficio, regresos y citas (ahí está, por ejemplo, de nuevo, Ana Torrent, la niña de El espíritu de la colmena) unas cuantas analogías, paralelismos, comparaciones, simbolismos y simetrías ligadas a la propia vida y trayectoria de Erice. Es como si desde la ficción nos diera algunas pistas y hasta posibles respuestas (y cierres) a tantos interrogantes que ha dejado su extraordinaria pero demasiado escasa filmografía.
Concretada con apoyo de la Argentina (entre los productores aparece Pablo Bossi, de Pampa Films), Cerrar los ojos tiene a Federico Jusid como autor de la climática música original, a Soledad Villamil charlando y cantando en cámara, pero sobre todo un aire muy nostálgico, melancólico y tanguero que incluye referencias varias a Carlos Gardel (Gardel y Buenos Aires también forman parte de la última película de Aki Kaurismäki).
Cerrar los ojos es cine esencial, depurado (en algunos pasajes quizás parezca un poco anquilosado). Y es, también, el testamento fílmico, la forma de saldar cuentas pendientes por parte de un autor insoslayable, de una leyenda, de un mito viviento para tantos cinéfilos. Un antídoto contra el olvido y una reivindicación del cine como el arte de la búsqueda y como reservorio y paladín de la memoria.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
¿Alguien sabe en qué momento las pelis empezaron a durar casi tres horas -por lo menos- todas? cuando no mas? y a qué se debe?