Festivales
Crítica de “How to Blow up a Pipeline”, de Daniel Goldhaber (Competencia Internacional) - #37MarDelPlataFF
El director de la elogiada Cam (2018) narra con intensidad y tensión la historia de unos jóvenes que se unen para sabotear un oleoducto
How to Blow up a Pipeline (Estados Unidos/2022). Dirección: Daniel Goldhaber. Elenco: Ariela Barer, Kristine Froseth, Lukas Gage, Forrest Goodluck, Sasha Lane, Jayme Lawson, Marcus Scribner, Jake Weary e Irene Bedard. Guion: Ariela Barer, Jordan Sjol, Daniel Goldhaber, basado en la novela de Andreas Malm. Fotografía: Tehillah De Castro. Música: Gavin Brivik. Duración 103 minutos.
El activismo ecologista formó parte de ficciones como Night Moves, de Kelly Reichardt; Fast Food Nation, de Richard Linklater; y Okja, de Bong Joon-ho, pero Daniel Goldhaber lo lleva a una dimensión aún más audaz, extrema y radical con la transposición del libro/manifiesto de Andreas Malm.
Tras la muerte de su madre a causa de una ola de calor, Xóchitl (Ariela Barer) decide que es tiempo de pasar a la acción en su militancia concientizadora contra el cambio climático y convoca a otros jóvenes de diversas ciudades y también hartos de los abusos del poder político y corporativo con el objetivo de volar un oleoducto en Texas.
El realizador de Cam muestra los minuciosos preparativos del atentado (queda lo fácil que es generar explosivos con materiales que se consiguen en cualquier tienda), pero apela a una estructura coral, fragmentaria, en zigzag, que va y viene en el tiempo para ir narrando también las relaciones y dinámicas entre los distintos personajes, sus situaciones familiares, sus pensamientos.
Lejos de la solemnidad y la bajada de línea tan propia de la corrección política, How to Blow up a Pipeline resulta un thriller incendiario, urgente y visceral con una interesante construcción psicológica e ideológica que apunta a provocar, pero también a hacer pensar sobre cuestiones siempre incómodas como, por ejemplo, la justificación o no del uso de la violencia cuando el sistema se niega a escuchar y cambiar sus prácticas que degradan el medio ambiente y la vida.
PD: A quedarse en los créditos finales porque... pasan cosas.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.