Festivales
Críticas de Competencia Oficial: “The Wonder”, de Sebastián Lelio; y “La consagración de la primavera”, de Fernando Franco - #70SSIFF
El director de La sagrada familia, Navidad, El año del tigre, Gloria, Una mujer fantástica, Desobediencia y Gloria Bell incursiona en el universo de Emma Donoghue de la mano de Florence Pugh y distribución de Netflix, mientras que el realizador de La herida y Morir presentó una sutil y elíptica aproximación al tema de la asistencia sexual a personas con discapacidad.
The Wonder (Reino Unido-Irlanda). Dirección: Sebastián Lelio. Elenco: Florence Pugh, Tom Burkey, Ciarán Hinds, Toby Jones y Kila Lord Cassidy. Guion: Sebastián Leilo y Alice Birch, basado en la novela de Emma Donoghue. Fotografía: Ari Wegner. Edición: Kristina Hetherington. Música: Matthew Herbert. Duración: 119 minutos.
Resulta curioso, y fascinante al mismo tiempo, que la banda sonora de The Wonder, la nueva película de Sebastián Lelio, la firme Mathew Herbert, un músico inglés de electrónica minimal que en 2016 llevó a cabo una sesión como DJ en la que sustituyó los vinilos por piezas de comida, para luego ofrecer esos ‘discos’ a los espectadores para que se los comieran. En su cuarta colaboración con Lelio, Herbert pone el acompañamiento musical a la historia de una niña que lleva cuatro meses ayunando de manera voluntaria y cuyo caso despierta el morboso interés de toda Gran Bretaña. El cineasta chileno presenta The Wonder, su primer film de época –está ambientado en la Irlanda de mediados del siglo XIX– en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, donde se dio a conocer en 2005 con su ópera prima La sagrada familia.
El director de Una mujer fantástica (2017) desvela los mecanismos de ficción de su película en la primera secuencia, cuando muestra los escenarios donde se van a rodar los interiores del film, y lo vuelve a hacer en otro par de ocasiones, mediante un personaje que mira directamente a cámara interpelando al espectador. Se trata de una invitación a entrar dentro del relato porque todos necesitamos aferrarnos a historias: “sin historias no somos nada”, apunta una voz en off. Por su parte, los protagonistas de The Wonder necesitan su propio relato, aquel que los posiciona a favor o en contra de ese proceso de santificación infantil que está teniendo lugar en el seno de una humilde familia irlandesa, justo en el momento en el que el país vive una de las más tremendas hambrunas de su historia.
Todo el mundo en el pueblo defiende su verdad sobre el caso, salvo la protagonista del film, una enfermera inglesa (una convincente Florence Pugh en un papel robusto y repleto de complejidad), que es contratada por un autoproclamado “comité de seguimiento” para convertirse en la vigilante de la niña. Además, la enfermera debe comprobar si la pequeña lleva realmente tanto tiempo sin alimentarse o si lo hace solo “maná del cielo”. La mujer arrastra un doloroso pasado y ha estado en la guerra de Crimea auxiliando a los heridos, sin embargo, se encuentra absolutamente descolocada frente a lo que ella considera un engaño orquestado por la familia, una situación que debería resolverse, según los métodos de la época, con la alimentación forzosa.
El cineasta chileno y su coguionista, Alice Birch adaptan la novela homónima de Emma Donoghue, publicada en 2016, concediendo siempre el punto de vista de la narración a su protagonista, a través de la que se materializa un conflicto entre fe y razón. Algo que permite una lectura a propósito de los fanatismos (tanto del religioso como del científico) que no resulta difícil extrapolar a la sociedad actual. Y en el centro de todo ello se encuentra la niña ‘santa’ (interpretada con gran magnetismo por la debutante Kíla Lord Cassidy), un personaje que sufre en su propio purgatorio y que aparece atrapada como el pájaro de su taumatropo, ese juguete vetusto que transmite la sensación de movimiento a un dibujo gracias al giro de sus cuerdas.
Es cierto que Sebastián Lelio peca en su narración de un exceso de subrayados dramáticos y que se esfuerza de manera exagerada por no dejar ni un fleco suelto en su historia –quién sabe si la producción de Neflix tiene algo que ver con esto–, pero también consigue un film de fuerte calado emocional y dolorosa belleza –su mejor obra tras Disobediencia (2017)–, que además abre las puertas a un debate apasionante sobre los dogmas religiosos y científicos.
La consagración de la primavera (España/2022). Dirección: Fernando Franco. Elenco: Daniel de Zayas, Nacho Arenas y Nacho Rollo-Villanova. Guion: Fernando Franco y Begoña Arostegui. Duración: 110 minutos.
En una de las numerosas y brillantes escenas íntimas que componen La consagración de la primavera, un chico le confiesa a una chica que la gente piensa que “no puede hacerlo” y ella le responde que en su caso es al revés, piensan que sí, pero no puede hacerlo. Hablan sobre sexo. David tiene parálisis cerebral y vive postrado en la cama o en su silla de ruedas, mientras que Laura acaba de llegar a Madrid desde Mallorca para comenzar sus estudios universitarios. De la relación que se estable entre ellos surge la belleza, el dolor y la emoción de un film que se presenta a concurso en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián y que se encuentra entre las grandes obras españolas de la temporada.
La tercera película del cineasta y montador Fernando Franco supone una variación en el marco de su rotunda y esencial filmografía. Aquí, pese a abordar la desesperanza provocada por la enfermedad, la historia aparece tocada por un halo de luminosidad. Una apuesta narrativa –surgida del guion que coescriben Franco y Bego Aróstegui– que se afianza en el empleo de la elipsis. Porque lo que no se cuenta y se intuye aporta un peso específico a la experiencia de Laura, que actúa como guía del relato y como centro neurálgico del trabajo escénico.
El director de Morir (2017) trata de derribar prejuicios en torno a la asistencia sexual a las personas que sufren una discapacidad, algo presente en el debate social, pero ausente en la ficción audiovisual. Además, el cineasta busca enfrentar dos mundos aparentemente distanciados, pero que guardan puntos en común. Vínculos que afloran en el sutil trabajo de acercamiento a las motivaciones, miedos y anhelos de los personajes.
El cineasta mantiene su compromiso con el plano secuencia –aunque atenuado respecto a La herida (2013)– con la intención mostrar la progresión emocional de los personajes. En ese afán por filmar pegado a la verdad, Franco cuenta con la complicidad de su habitual director de fotografía, Santiago Racaj, y de la pareja protagonista. David está interpretado por Telmo Irureta, un actor que sufre parálisis cerebral y cuyo trabajo sustancia buena parte de las intenciones del film. Mientras que Laura está encarnada por Valèria Sorolla, una revelación más (y ya van unas cuantas) dentro del joven cine español. Componentes idóneos con los que Franco interpreta una emocionante y muy física partitura de palabras, sonidos y silencios.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.