Festivales
Crítica de “Godland”, de Hlynur Pálmason (Un Certain Regard) - #Cannes2022
Sobre el final apareció una obra maestra... ¿incomprendida?
GODLAND / VANSKABTE LAND / VOLAÐA LAND
(Dinamarca-Islandia-Francia-Suecia/2022)
Dirección y guion: Hlynur PÁLMASON
Elenco: Elliott Crosset Hove, Ingvar Sigurðsson, Vic Carmen Sonne, Jacob Hauberg Lohmann, Ída Mekkín Hlynsdóttir, Waage Sandø, Hilmar Guðjónsson
Fotografía: Maria von Hausswolffs
Duración: 143 minutos.
Pasó prácticamente inadvertida, casi nadie la vio y quienes sí la vieron no se mostraron demasiado entusiasmados, el jurado de Un Certain Regard no le dio ni una mísera mención, pero para mi gusto ha sido el gran descubrimiento de esta 75ª edición. Deseo de todo corazón que Godland pueda verse en otros festivales y que allí sí sea reconocida como se merece.
Al islandés Hlynur Pálmason -que filma siempre a caballo entre su país y Dinamarca- lo conocíamos de Winter Brothers (2017) y Un blanco, blanco día (2019), ambas muy atendibles, pero en Godland superó todas las expectativas con un largometraje de 143 minutos ambientado a fines del siglo XIX que narra la historia de Lucas (Elliott Crosset Hove), un joven cura danés que recorre buena parte de la bellísima pero muy inhóspita Islandia para montar una iglesia en un pueblito en el medio de la nada. Allí se encontrará con una comunidad bastante cerrada, pero también con la posibilidad incierta del amor.
El protagonista es también un entusiasta fotógrafo (estamos hablando de pesadas y precarias cámaras de la época que había que transportar a caballo y requerían el uso de una solución ácida de nitrato de plata) y precisamente los retratos encontrados muchos años después sirvieron como inspiración para esta película rodada en formato cuadrado, en fílmico, emulando un poco la imagen de aquellas épocas. Decir además que el clima y los paisajes son personajes esenciales suena a lugar común, pero es exactamente así.
La historia, que por momentos me hizo recordar a Jauja, de Lisandro Alonso; Blanco en blanco, de Theo Court; la reciente La leyenda del rey cangrejo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, y a cierto espíritu herzogiano es todo lo que uno espera de una película: un viaje en el tiempo, un universo con reglas propias, imágenes subyugantes, personajes con múltiples contradicciones y matices, y la sensación de que estamos descubriendo el cine por primera vez. Ah, y por si hiciera falta, además tiene al mejor perro “actor” de todos los tiempos.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
El director islandés HLYNUR PÁLMASON (n. 1984) filmó esta película ambientada en Islandia ubicando la acción a fines del siglo XIX, medio siglo antes que se independizará de Dinamarca, información importante para una historia donde las tensiones irán en aumento En el inicio de la película el protagonista LUCAS (el muy buen actor ELLIOT CROSSET HOVE) es un sacerdote danés luterano que es enviado a una zona remota de Islandia para construir una iglesia que de alguna manera es un asentamiento colonial. LUCAS es advertido que la relación con los lugareños no será sencilla y que deberá adaptarse a las costumbres de los nativos o no podrá cumplir con la misión que le han encomendado. LUCAS en vez de ir directamente por el mar decidirá desembarcar lejos y remontar un río por un camino más difícil como si fuera una prueba de fe, aunque también para desarrollar su pasión por fotografiar paisajes y personas. La travesía hasta llegar al asentamiento se lleva la primera mitad de la película donde se advierte una relación tensa entre el sacerdote y el baqueano RAGNAR (espectacular actuación de INGYAR SIGUROSSON) que habla en islandés, aunque sabe hablar danés pero no quiere. En el asentamiento vivirá con CARL, un granjero viudo que celosamente cuida a sus hijas ANNA e IDA y allí los problemas para el sacerdote LUCAS irán en aumento. La película está muy bien filmada con un clima y unos paisajes que son esenciales para el desarrollo de una historia que se centra en la prueba de fe que asume el sacerdote protagonista, aunque a medida que avance en la misión encomendada, tendrá que dar una batalla para que no salga a la luz lo más oscuro y salvaje que tiene adentro. Esta excelente película que, por momentos remite al cine de WERNER HERZOG, representará a Islandia para el Oscar 2024 (9/10)