Festivales
Crítica de “EAMI”, de Paz Encina (Competencia Oficial Tiger) - #IFFR2022
La directora de Hamaca paraguaya y Ejercicios de memoria concibió un film de tono crepuscular sobre el pueblo originario de los Ayoreo Totobiegosode
-EAMI (Paraguay, Alemania, Argentina, Países Bajos, Francia y Estados Unidos/2022). Dirección y guion: Paz Encina. Duración: 83 minutos.
Paz Encina debutó en el largometraje con Hamaca paraguaya (2006), en la que seguía a dos padres durante la dilatada espera de un hijo que había marchado a la guerra del Guerra del Chaco. Allí marcaba un norte ético (la introspección al pasado como una manera de reflexionar sobre el presente) y estético (planos mayormente fijos, de encuadres cuidadísimos y una fuerte carga pictórica) que dialoga directamente con su tercer y flamante largometraje EAMI.
La directora del documental Ejercicios de memoria (2016) -que relata la historia de Agustín Goiburú, un miembro del Partido Colorado que fue férreo opositor a Stroessner y a quien el propio dictador ordenó secuestrar y matar- presenta una historia fuertemente arraigada a la cosmogonía de la pequeña comunidad indígena Ayoreo Totobiegosode. Sin una temporalidad clara definida (lo mismo que ocurría en Hamaca paraguaya), el film tiene como protagonista a una chica llamada Eami, término que en ese dialéctico significa bosque, pero también mundo.
El nombre no es casual: la chica debe emigrar porque su pueblo ha sido destruido por el “progreso”, al igual que entorno el natural del Chaco paraguayo con el que su comunidad convivió durante siglos sin apremios. Narrada por la voz en off perteneciente a un dios pájaro que trasciende tiempos y espacios, la película de Encina embadurna de un aire trágico y crepuscular esa partida con olor a definitiva.
Como suele ocurrir con muchas de las películas latinoamericanas seleccionadas en los principales festivales europeos, EAMI abraza el realismo mágico entreverando lo mitológico con lo real, incrustando situaciones y elementos del ideario de esa comunidad en un mundo que hace tiempo dejó de ser tal como lo conocían, y se inclina por un trabajo visual y sonoro de indudable pulido técnico, de esos que permean jurados y públicos del Viejo Continente.
Si bien se trata de un film tan calculado que por momentos oprime la potencia del relato, Encina se confirma como una de las voces más coherentes del cine regional, una directora dispuesta a pensar su entorno y las costumbres locales a través del lenguaje del cine.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Me preguntaba si la persona que escribe conoce el Chaco salteño por ejemplo. Sobretodo por la frase en donde afirma que la directora describe "un mundo que hace rato dejó de ser como conocían. Ese mundo está intacto para algunas comunidades wichis por ejemplo, si bien se están extinguiendo y muriendo sin ríos para pescar ni monte para cazar. No podría afirmar de ninguna manera que su cosmovisión indigena ya no existe. Trabajo en Progarma Nacuinal de Pueblos indigenas. Saludos!