Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “El perro que no calla”, de Ana Katz; “Taranto”, de Víctor Cruz; y “Carajita”, de Silvina Schnicer y Ulises Porra

Tres muy valiosas novedades nacionales que coiniciden en salas este jueves 25 de noviembre.

Estreno 25/11/2021
Publicada el 24/11/2021



-El perro que no calla (Argentina/2021). Dirección: Ana Katz. Elenco: Daniel Katz, Valeria Lois, Julieta Zylberberg, Raquel Bank, Carlos Portaluppi, Mirella Pascual y Jimena Anganuzzi. Guión: Ana Katz y Gonzalo Delgado. Fotografía: Gustavo Biazzi, Guillermo “Bill” Nieto, Marcelo Lavintman, Fernando Blanc y Joaquín Neira. Música: Nicolás Villamil. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte y dibujos: Mariela Rípodas. Sonido: Jesica Suarez. Duración: 73 minutos. Salas (primera semana): Gaumont, a las 14:30, 17, 19:30 y 22 (hasta el domingo 28), Hoyts Abasto, Hoyts Unicenter, Cinépolis Recoleta, Multiplex Cabildo, Showcase Norte, Showcase Belgrano, Showcase Haedo y Showcase Córdoba ★★★★✩

La directora de El juego de la sillaUna novia erranteLos MarzianoMi amiga del parque y Sueño Florianópolis se arriesga con un film lírico y existencialista a la vez que parece haber anticipado como pocos estos tiempos de pandemia global.


Rodada de forma intermitente, durante un período de casi tres años, en blanco y negro, con el aporte de cinco diferentes directores de fotografía (Gustavo Biazzi, Guillermo “Bill” Nieto, Marcelo Lavintman, Fernando Blanc y Joaquín Neira), El perro que no calla surge como la película más arriesgada, experimental, artesanal y existencialista de los seis largometrajes concebidos hasta la fecha por Ana Katz.

La directora abandona el protagonismo femenino (la masculinidad aparecía de manera un poco más tangencial en la apuesta coral de Los Marziano) para narrar las desventuras de Sebastián (Daniel Katz, hermano y habitual colaborador de la realizadora en la vida real), un diseñador gráfico treintañero que parece ir a los tumbos, un poco a la deriva, sin ofrecer demasiadas resistencias. Un conflicto con los vecinos por los constantes ladridos de su perra Rita, otro con su jefa (Valeria Lois) que termina con un despido que tampoco parece ser demasiado ríspido, una experiencia traumática en un campo de La Pampa, un trabajo cuidando a un paciente terminal, participando en un programa de radio o en una cooperativa que comercializa verduras...

Así, a partir de viñetas de las que vamos saltando mediante constantes elipsis, seguimos la vida entre triste y absurda de nuestro particular antihéroe en una tragicomedia con algo de ese deadpan de Aki Kaurismäki, Jim Jarmusch o la ya legendaria dupla de los uruguayos Rebella y Stoll. Llegará luego el tiempo de una relación con Adela (Julieta Zylberberg), del ingreso definitivo a la adultez y a la paternidad, y un momento cumbre del film que tiene algo de visionario y anticipatorio ¿Por qué? Porque mucho antes de que el Coronavirus fuese una realidad, Katz imaginó una pandemia a escala global, con la población sometida a todo tipo de sacrificios (e inversiones en el caso de los más pudientes) para poder sobrevivir.

El resultado es una película bella y triste, lírica y angustiante a la vez, que se permite romper con algunas convenciones narrativas y adosarle tres pasajes de ilustraciones y algunas animaciones muy artesanales (cortesía de la también directora de arte Mariela Rípodas). Una mirada con cierto desencanto sobre un hombre común (y podríamos decir que hasta bastante sumiso, vulnerable y un poco frustrado) en un mundo hostil, deshumanizado. Una historia que, sin caer en la bajada de línea ni en la denuncia forzada, sintoniza como pocos con estos tiempos en los que lo apocalíptico, lamentablemente, se ha transformado en algo demasiado realista. DIEGO BATLLE

Entrevista con Ana Katz






-Taranto (Argentina/2021). Dirección, guion y producción ejecutiva: Víctor Cruz. Con los testimonios de Alessandro Marescotti, Vincenzo Fornaro, Anna Svelto, Fabio Matachiera y Umberto Attolino. Fotografía: Matteo Vieille y Víctor Cruz. Edición: Marcos Pastor y Víctor Cruz. Diseño de arte: Laura del Carmen Gutiérrez. Sonido: Francisco Seoane y Biagio Gurrieri. Música: Francisco Seoane. Producción: Anita Rizzi, Gabriel Díaz Córdova y Laura del Carmen Gutiérrez. Compañía Productora: 16M.films. Duración: 63 minutos. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444), a las 18.30, y en la plataforma de streaming CONT.AR ★★★★✩

Demoledor e inquietante documental sobre las contradicciones entre progreso y sustentabilidad, en este caso a partir de los nocivos efectos en la salud de una acería en el sur de Italia, pero con alcances mucho más amplios.


El enfrentamiento entre salud y empleo no es novedoso ni atribuible a una situación particular. Más allá del grado de desarrollo del país y el horizonte político del gobierno de turno, desde Chubut hasta Canadá, desde la Cordillera de los Andes hasta Europa, la problemática atraviesa todas las latitudes y divide aguas entre quienes ven en esos monumentales emprendimientos una oportunidad laboral de enorme relevancia y aquellos que anteponen las consecuencias a mediano y largo plazo. 

La pequeña ciudad del sur italiano del título es sede de ILVA, la acería más grande del Viejo Continente. Desde 1960 miles de lugareños pusieron el cuerpo a un negocio que con los años demostró no ser la salvación económica que muchos esperaban. Más bien lo contrario, dado que a las pérdidas monetarias se sumó una creciente mala fama internacional, con alertas desde toda Europa y un enorme porcentaje de enfermos de cáncer sobre el total de la población. Así lo de muestran, entre otras estadísticas, 600 casos de niños nacidos con malformaciones solo entre 2002 y 2008. 

Víctor Cruz (Boxing Club¡Qué vivas cien años!) viaja hasta Taranto para indagar en el día a día de un lugar donde el polvillo metálico que sale de las chimeneas, el mismo que tiñe calles, veredas y hasta lápidas, puede levantarse del suelo con un imán. Es una bomba ecológica pero también social, generada por la zozobra de los más de 10.000 empleados ante el futuro de su trabajo, que Cruz no quiere desactivar ni tampoco hacer explotar. Lo suyo es un trabajo de cronista, de intentar entender cómo se llega, qué se pone en juego en una situación de estas características. 

Taranto recurre a registros periodísticos y televisivos con numerosos testimonios sobre el tema, exhibiendo su voluntad mayormente informativa, contemplativa (los planos generales de las chimeneas dicen mucho más que mil palabras) y expositiva. Expositiva en el mejor sentido del término, ya que saca a la luz aquello que se desconoce, que usualmente se comunica de manera fragmentada, sin que esto implique tomar, al menos en una primera instancia, una posición definida. 

En épocas de verdades procesadas y de conclusiones veloces y carentes de perspectiva, Cruz no desprecia la ambigüedad sino que se hace cargo de ella reforzándola y poniéndola a su servicio. Son esas tensiones del afuera las mismas que atraviesa Taranto, un documental demoledor e inquietante más interesado en dejar flotando preguntas que entregar respuestas tranquilizadoras. EZEQUIEL BOETTI





-Carajita (República Dominicana-Argentina/2021). Dirección: Silvina Schnicer y Ulises Porra. Elenco: Cecile Van Welie, Magnolia Núñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Javier Hermida, Richard Douglas, Clara Luz Lozano y Yuberbi De La Rosa. Fotografía: Iván Gierasinchuk (fotografía adicional: Sergio Armstrong). Guion: Silvina Schnicer y Ulises Porra, a partir de una idea original de Ulla Prida. Música: Andrés Rodríguez. Edición: Delfina Castagnino y Ulises Porra. Producción: Ulla Prida y Alexandra Guerrero (Wooden Boat Productions, República Dominicana) y Federico Eibuszyc y Bárbara Sarasola-Day (Pucará Cine, Argentina). Duración: 89 minutos. En el Gaumont, a las 12:30, 15, 17:30 y 20 (hasta el domingo 28) ★★★½

Los codirectores de la muy auspiciosa Tigre viajaron a República Dominicana para narrar una inquietante historia sobre las diferencias de clase y las muy diversas formas de afrontar una tragedia.


Las ya muy transitadas historias sobre empleadas domésticas que trabajan en el seno de familias de clase alta en distintas zonas de América Latina corren siempre el riesgo de caer en la obviedad y la manipulación. Y justamente por eso, porque aborda ese tipo de relaciones y conflictos con mucha ductilidad y sensibilidad, encontrando nuevas formas y sentidos, es que Carajita resulta una película muy valiosa.

Yarisa (Magnolia Núñez) es la “nana” de Sara (Cecile Van Welie) desde que una era una veinteañera y la otra tenía apenas cuatro años. Hoy Yari tiene 36 y Sara es una adolescente de 17 años en pleno despertar, disfrute y búsqueda de identidad e independencia. Sin embargo, el amor y la complicidad permanecen inalterables, intactas. De hecho, cuando llega a la hermosa casona ubicada frente al mar Mallory (Adelanny Padilla), la hija de sangre de Yari, se aprecia una relación bastante más tensa, fría y dominada por celos y reproches.

Una noche, Sara, su hermano Álvaro (Javier Hermida) y Mallory van juntos a una fiesta y, luego de una velada con demasiado alcohol, se producirá un accidente cuyo saldo trágico es mejor no anticipar. Lo que ese clímax genera es una división entre aquellos que apelan al silencio cómplice y otros que, en medio de la bronca y la indignación, exigen justicia. La película aborda cuestiones como la culpa, la resignación, la hipocresía, el cinismo y, claro, las ya apuntadas diferencias (generacionales, raciales, económicas, de clase) en una historia en la que -no es broma- cabras y cangrejos tendrán también una incidencia decisiva.

En esta coproducción entre Argentina y República Dominicana (misma combinación que en Cocote) la dupla conformada por la bonaerense Schnicer y el catalán Porra (Tigre) encontró en esta propuesta surgida de la dominicana Ulla Prida un ámbito ideal para trabajar inquietantes cuestiones de las dinámicas familiares donde lo íntimo contamina la dimensión social, y viceversa, donde las lealtades se dividen entre la conciencia de clase y la que se profesa hacia quienes han estado siempre en el entorno.

Si la película escapa de las resoluciones facilistas y demagógicas es porque apuesta en muchos casos más al detalle, a la observación sutil, a lo gestual y a lo visual (excelente trabajo del argentino Iván Gierasinchuk y los aportes adicionales del chileno Sergio Armstrong) antes que al diálogo recargado o la denuncia horrorizada. Porque Carajita, como debe ser, cree en el cine antes que en el panfleto y, por eso, el resultado es tan fascinante como desgarrador. DIEGO BATLLE


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 29/11/2021 17:48

    CARAJITA Interesantisimo relato de clima latente y potente acerca de las peculiares relaciones de familia y servidumbre. Obviamente estaran determinadas por atravesamientos afectivos y dependencias que incidiran en el estado de animo general de la convivencia ante situaciones inesperadas. Existe un desenvolvimiento general muy. adecuado de todo el elenco y hasta se permite una imágen final de cuño buñuelesco.

  • 27/11/2021 17:24

    Si bien tengo la mejor con la poética de la obra de Anina, en este caso quisiera ponerme entre paréntesis, no pude disfrutar el relato, no hallé un hilo conductor de sentido.. Probablemente el excesivo aire acondicionado del Gaumont, -estaba muerto de frio-, no me dejó en las mejores condiciones. De todos modos quiero destacar el gran talento que tiene esta cineasta. Cierro paréntesis.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS