Festivales
Crítica de “Noh”, de Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone (Competencia Argentina) - #MarDelPlata2021
De la Villa 31 a Japón en plena pandemia, este film combina teatro y cine, documental y ficción, tradición y modernidad, con valiosos resultados.
Noh (Argentina-Alemania-Japón/2021). Dirección: Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone. Elenco: Yasuhiko Terada, Fuji Mikage, Yoko Imanaka y Marco Canale. Guion: Marco Canale. Fotografía: Juan Fernández Gebauer. Edición: Ignacio Ragone. Duración: 75 minutos. Disponible online del lunes 22 al jueves 25.
Si algo dejará como tendencia la Competencia Argentina de esta edición de Mar del Plata es el interés de varios de los directores y directoras por viajar a otras regiones, incluso en algunos casos en plena pandemia. Sofía Bordenave lo hizo a Rusia para Estrella roja,; Martín Solá al Tíbet para Metok; Juan Manuel Hsu a Taiwan para La luna representa mi corazón y -ya dentro de la Competencia Latinoamericana- Pablo Giorgelli a República Dominicana para La encomienda,, mismo destino que Silvina Schnicer y Ulises Porra para Carajita.
En el caso del trío conformado por Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone, el destino final fue Japón para un híbrido entre documental y ficción de curioso origen y valioso resultado artístico. En 2017 el dramaturgo Canale montó una obra de teatro en la Villa 31 titulada La velocidad de la luz. Allí, varias mujeres de diversos pueblos originarios recuperaban sus tradiciones para poder explorar sus vínculos con la cultura moderna, la religión, la política y sus propias memorias. Tres años más tarde, el propio Canale replicó la idea en Japón con los aportes de los codirectores Juan Fernández Gebauer (también responsable de la notable fotografía) e Ignacio Ragone (quien además se encargó de la edición).
Noh tiene en principio una voz en off a la Sunset Boulevard / El ocaso de una vida, de Billy Wilder. En efecto, quien narra la historia está muerto y es el marido de Chiyoko, la protagonista -hasta cierto punto- de la película. La viuda se ha quedado a cargo del teatro Noh que manejaba su esposo y deberá luchar para mantenerlo abierto. Se trata de un arte dramático tradicional dominado desde siempre por hombres con historias de espíritus que rondan por otros universos.
En pantalla aparece el propio Canale montando la obra con un grupo de veteranas y queribles actrices y es ahí donde la película pendula entre el documental y la ficción, entre la tradición y la modernidad, mientras las nefastas secuelas de la pandemia se cuelan de manera inevitable en ese mundo ancestral.
Por momentos, Noh parece conectar y hasta imbuirse del espíritu bello, doloroso, reposado, austero y sabio del cine y el teatro nipón al punto de que hay planos que remiten a las películas de, por ejemplo, Naomi Kawase. Así, tres jóvenes directores argentinos y unas ancianas japonesas terminan concibiendo una historia surgida en un barrio popular argentino para luego bucear en las tradiciones socioculturales en el otro extremo del planeta. Una auténtica audacia, una bienvenida rareza.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.