Festivales
Crítica de “The Velvet Underground”, documental de Todd Haynes (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #Cannes2021
Siempre ligado a la cultura del rock, el director de Velvet Goldmine y I'm Not There estrenó en Cannes su documental sobre la mítica e influyente banda de Lou Reed y John Cale. Su lanzamiento internacional será el 15 de octubre próximo en la plataforma de streaming Apple TV+.
-The Velvet Underground (Estados Unidos/2021). Guion y dirección: Todd Haynes. Duración: 110 minutos.
“Music fathoms the sky”, “La música sondea el cielo”. Para arrancar su nueva película, Todd Haynes toma prestada esta frase de Charles Baudelaire, legendario poeta francés que con dicha declaración parecía establer comunicación, a través del tiempo, con el verdadero objeto de estudio de este film, el que de hecho le pone título. The Velvet Underground es un documental dedicado al igualmente mítico grupo de rock, que también puede verse y escucharse en clave de diálogo con un pasado que, visto el legado artístico que nos dejó, se comporta aún como un futuro todavía muy lejano.
La música, ya se ve, sirve también para sondear el paso de un tiempo que ya no se sabe en qué dirección va. Rompe barreras y también marcos. De repente, las imágenes fluyen por la pantalla con tanta libertad, que da la sensación de que van a salirse de ella. Pero antes de que hayamos podido ver nada, ha calentado el ambiente una serie de notas sacadas a base de rasgaduras de guitarra. El sonido nos envuelve, literalmente, y nos presenta a Lou Reed y a John Cale, dos vientos destinados a encontrarse, a chocar y a formar un huracán que al día de hoy, está claro, sigue sin extinguirse.
Todd Haynes se emborracha de las febriles sinergias de esa Nueva York de los años '60 y '70 a través de una especie de zapping psicodélico. Esa pantalla incapaz de poner calma entre las imágenes que por ella desfilan se divide ahora es una compartimentación que desafía cualquier lógica o ley matemática. La clásica fórmula documentalista de los talking heads se subvierte aquí para convertirse en un gesto y una actitud igualmente radicales: las entrevistas que articulan coralmente la narración se toman prestadas de material de archivo o se efectúan en el ahora y. en cualquier caso, parecen una colección de fichas policiales dedicadas a estos personajes tan fuera de su tiempo (y de cualquier otro que venga a la cabeza).
El director de I'm Not There, o sea quien se alejara tan decididamente de las sendas más transitadas por el género del biopic, hace lo mismo con un cine documental libre y experimental en sus manos. Este viaje a través del tiempo es una borrachera sensorial; una danza sinestéstica en la que el cine adquiere las propiedades de la música más revolucionaria, y viceversa. Y ni los ojos ni las orejas dan abasto, lo que convierte el exhaustivo repaso de la vida, obra y milagros de los integrantes de la Velvet Underground en una odisea que inevitablemente deja exhausto. Tenía que ser así.
Lou Reed, John Cale, Nico, Andy Warhol, Jonas Mekas y Allen Ginsberg (entre muchos otros) se manifiestan una vez más para que el híper-estimulante caldo de cultivo artístico que se cocinó en aquella East Coast tome posesión de un objeto fílmico encantado de abrirse a todo lo que le puedan proponer las demás disciplinas. El cine como recipiente total, como único medio capaz de encapsular la potencia de una música también concebida para ir mucho más allá del pentagrama.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.