Críticas
Lo que el año del Coronavirus nos dejó
Balance 2020: Los mejores documentales sobre músicos, de los Bee Gees y Bruce Springsteen a David Byrne y Beastie Boys
Reseñamos Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart (disponible en la sección Alquileres de la plataforma Flow) y lo sumamos a nuestra lista de preferidos del año en la categoría de retratos de bandas y solistas.
-Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart (Estados Unidos), de Frank Marshall (Flow) ★★★★✩
Surgimiento, apogeo, decadencia, muertes y redención. Así podría definirse la carrera de los Bee Gees, que Frank Marshall, prolífico y veterano productor y ocasional director (Aracnofobia, ¡Viven!, Rescate en la Antártida) reconstruye con esmero, amor, emoción y espíritu reivindicatorio. Es que pese a haber escrito más de ¡1.000! canciones, vendido cientos de millones de discos y de haber conseguido veinte números uno en las listas de singles ha quedado minimizada por la intelligentsia melómana como una banda disco de consumo grasa con sus temas bailables y sus falsetes agudos. Está claro que fueron mucho más que eso.
La historia es contada desde el hoy por Barry Gibb, quien a los 74 años es el único sobreviviente tras las tempranas muertes de Maurice Gibb (1949-2003), de Robin Gibb (1949-2012) y del hermano menor Andy Gibb (1958-1988), que fue un exitoso solista y tuvo un breve paso por el grupo. Es, por lo tanto, un film sobre el ascenso a la fama, pero también sobre el odio a la música disco que los tuvo como principales víctimas a fines de los '70 / principios de los '80, y sobre el dolor de la(s) pérdida(s).
El material de archivo es excelente, los testimonios de Maurice y Robin, por supuesto, son del pasado (la mayoría datan de 1999) y la forma en que está contado el derrotero de estos músicos que se convirtieron en un fenómeno de masas hoy inimaginable sobre todo con la banda de sonido de Fiebre del sábado por la noche (de allí son Stayin' Alive, More Than a Woman, How Deep is Your Love, If I Can't Have You y Night Fever) es clásica, pero muy eficaz. Sí, estamos ante un documental tributo, oficial y oficioso, por lo que no pidan demasiadas precisiones sobre el “lado oscuro” (hay algunas referencias vagas a los celos, las peleas y a los efectos devastadores producto de la adicción al alcohol y las drogas).
De todas maneras, el documental permite apreciar también la dignidad con que los hermanos Gibb afrontaron su decadencia, dejando por muchos años de grabar y tocar en vivo para convertirse en compositores de éxitos para otras artistas como Barbra Streisand, Dionne Warwick, Diana Ross o Céline Dion. Más allá de las miles de parejas que se encontraron a la hora de los “lentos” con sus baladas o de las multitudes que bailaron sus hits de disco, soul y funk hasta el amanecer durante varias generaciones, la película -que incluye entrevistas a músicos que son fans de la banda como Noel Gallagher, Nick Jonas, Justin Timberlake, Mark Ronson o Chris Martin- deja en claro el talento, la creatividad, la diversidad camaleónica y la sensibilidad artística de una banda cuyo legado es mucho más valioso que el que las enciclopedias y los sitios “prestigiosos” le otorgan. Para el resto, allí están las canciones de sus distintas épocas (éxitos como Jive Talkin', You Should Be Dancing y muchas otras no tan populares) para (re)descubrirlas.
-Beastie Boys Story (Estados Unidos), de Spike Jonze
-Bruce Springsteen's Letter to You (Estados Unidos), de Thom Zimny
-David Byrne’s American Utopia (Estados Unidos), de Spike Lee
-Crock of Gold: A Few Rounds with Shane MacGowan (Reino Unido), de Julien Temple
-Retrato incompleto de la canción infinita (Argentina), de Roly Rauwolf
-Zappa (Estados Unidos), de Alex Winter
Mención / Serie documental: Rompan todo
Más información:
Aquí el balance de películas de 2020, por Diego Batlle
Aquí un balance de series de 2020, por Diego Batlle
Aquí otro balance de películas y series de 2020, por Ezequiel Boetti
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).