Críticas

Streaming

Crítica de la serie “Rompan todo: La historia del rock en América Latina” (Netflix)

A 48 horas de su lanzamiento, esta serie producida -entre otros- por Gustavo Santaolalla y Afo Verde ya se ubicaba entre los tres contenidos más vistos de la popular plataforma de streaming y en el eje de un acalorado debate en redes sociales.

Estreno 16/12/2020
Publicada el 19/12/2020

Rompan todo: La historia del rock en América Latina (Argentina-Estados Unidos/2020). Dirección: Picky Talarico. Guion: Nicolás Entel y Nicolás Gueilburt. Serie documental en seis partes de entre 45 y 55 minutos cada una disponible en Netflix.



(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 16/12)


Rompan todo generará múltiples e inevitables debates y no pocos enojos entre varias generaciones de fans del rock latinoamericano. Muchos argumentarán que hay demasiados minutos dedicados a grupos y solistas producidos por el insoslayable Gustavo Santaolalla (uno de los impulsores de este documental) y, por ejemplo, escaso tiempo para la figura del Indio Solari y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Es que la serie apostó claramente por los artistas que marcaron tendencias, trascendieron fronteras y conquistaron a públicos de distintos países y no tanto a fenómenos más locales. En ese sentido, resulta una suerte de “historia oficial”, de greatest hits.

Lo que no admite ninguna discusión es el imponente despliegue de producción: 150 temas, casi un centenar de testimonios (muchos de ellos valiosos), rodajes en las principales ciudades de la región y un trabajo de archivo como nunca antes se había hecho. En ese sentido, las casi seis horas de este proyecto liderado por Nicolás Entel y dirigido por Picky Talarico sí están a la altura del tema que aborda y de la popularidad que una plataforma como Netflix seguramente terminará otorgándole.

El guion del propio Entel y Nicolás Gueilburt va a lo seguro: un recorrido cronológico y por país desde la “prehistoria” del rock latinoamericano (aquellos pioneros que en la década de 1960 se animaron a cantar en español) hasta la crisis actual (desplazado en las preferencias masivas por otros géneros como la electrónica, el hip hop, la cumbia o el reggaetón), pasando por sus momentos de gloria (el pico podría ubicarse entre el boom de Soda Stereo, la expansión global de MTV y el negocio discográfico con ventas millonarias).

Hay una interesante búsqueda de la serie a la hora de vincular la evolución del rock continental con los fenómenos sociopolíticos en las distintas épocas y países (los sucesivos gobiernos militares, la guerra de Malvinas, la crisis de 2001 y la tragedia de Cromañón en la Argentina; el terremoto de 1985, la corrupción política, el efecto Tequila y el movimiento zapatista en México; la violencia del narcotráfico en Colombia; la campaña por el No contra la dictadura de Augusto Pinochet y el show de Amnesty de 1988 en Mendoza para los chilenos), pero parte de los mencionados logros de guion y de producción de Rompan todo se ven empañados por un montaje hiperkinético, tan propio de la mayoría de esos videoclips de la mencionada era MTV. Ningún testimonio dura más de unos pocos segundos: son frases sueltas, conceptos en algunos casos gancheros, como tweets ingeniosos, pero que no permiten ahondar en historias de vida o anécdotas que podrían haber sido muy ricas. De todas maneras, esa apuesta por el puzzle con miles de pequeñas piezas le termina dando al relato un ritmo y un alcance coral que sí resultan incuestionables.

Prácticamente no falta nadie en el repaso ni en los testimonios que abundan en los seis episodios de Rompan todo (más allá de las opiniones de estrellas como Fito Páez o Andrés Calamaro resultan muy valiosos los aportes de figuras no tan masivas pero determinantes como Tweety González, Richard Coleman o Cachorro López, así como la mirada que desde Estados Unidos ofrece alguien siempre fascinado por lo latino como David Byrne). Que se extrañan más minutos de Charly García y abundan en cambio los de los integrantes de Café Tacuba, que de la parte menos conocida y quizás más interesante (los inicios con los Shakers, Sandro, Los Gatos, El Club del Clan, Billy Bond, Moris y Tanguito o Los Rebeldes del Rock, Los Teen Tops y Los Locos del Ritmo en México) hay poco material de archivo (una carencia que tiene que ver en muchos casos con el descuido, el desinterés por preservar la memoria colectiva o directamente con la censura o los problemas presupuestarios), que se privilegia demasiado al rock argentino y mexicano (hay algo del colombiano, chileno y uruguayo), que el machismo del rock y el lugar siempre difícil y secundario que se le dio a la mujer recién se aborda a diez minutos del final del último episodio con testimonios en ese sentido a cargo de Julieta Venegas, Hilda Lizarazu, Juana Molina, Mon Laferte, Mavi Díaz, Celeste Carballo y Andrea Echeverri...

Las polémicas recién empiezan, pero lo cierto es que Rompan todo, con sus hallazgos y carencias, es un muy interesante punto de partida para (re)pensar un movimiento que excedió lo artístico para marcar buena parte del devenir de las últimas seis décadas de historia latinoamericana.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 2/07/2023 14:56

    Estoy claro que existieron una gran cantidad de grupos de rock en Latinoamérica así como en México y Argentina. En todo caso , dándole el beneficio de la duda al productor Santaolla, debió ser más honesto y titularla ROMPAN TODO LINDA HISTORIA DEL ROCK EN ARGENTINA Y MÉXICO.

  • 12/04/2022 13:45

    postdata: alli hablan del rock uruguayo,,,vaya ,,,yo soy venezolano y estuve de novio con una charrua,,,esos personajes que se nombraron ,,,,LEEASE BIENE,,,,NO LOS CONOCEN NI EN SUCAS,,,para que sepais....noi joda lo qie tenia quue tener el nefasto documental....es¨ ROMPAN TODO ,,,QUE SANTAOLALLA Y SUS AMIGOS OAGAN¨¨

  • 11/04/2022 12:03

    hola soy evencio silva, soy venezolano, radicado muy feliz en México, en especifico en el CDMX; pero durante mi vida antes en venezuela trabaje para dos buenas y grandes fundaciones dedicado al música, en la primera donde me forme como musico la cual es el sistema nacional (internacional) de orquestas sinfonicas, y la otra ad honorum como productor en la fundación de nuevas bandas, es decir tengo cierto y algo de conocimiento de lo qué voy a decir. DICHA PRODUCCION TIENE SUS ACIERTOS, como por ejemplo la fotografía, los personajes de referencia ( aunque faltaron muchos). en cuanto a sus bemoles; además concuerdo con los comentarios de los otros en cuanto al parecer es como la biografía profesional del maestro sanatolalla en México la cual es excelente tiene mucho merito, pero el nombre del documental, es ambicioso y rimbombante, imaginense ¨ LA HISTORIA DEL ROCK LATINOAMERICANO¨ vaya que sarcasmo, donde esta el rock de venezuela, bandas como desorden publico y amigos invisibles que la rompieron en mexico, la cual es la meca de todo artista latinoamericano, donde quedo sepultura, paralamas do suceso y angra, porque al hablar del rock latinoamericano eso incluye al Brasil, pero incluyen a calle 13 oh my god) que tiene elementos liricos sociales, timbricos y texturales del rock, en su globalidad no tiene mucho o tiene poco de la idiosincracia del rock latino, si queria aludir el rock boricua tenia que habar de la puya una banda de la isla que hace new metal con colores de la bomba y la plena, ,,,,donde quedo mano negra que a influenciado a muchas bandas del continente, que de hecho le ha dedicado mucho de su producción a la america iberica, como el tema de santa maradona, el potoci y otros...si evaluaroms escolasticamente este documental, tendria un tres en del uno al diez,, pero no se justifica ,,,si las personas que lo llevaron acabo son gente con alto nivel.

  • 18/02/2021 2:15

    Mas allá de la importancia de los movimientos musicales en Mexico y Argentina, me parece un desacierto que se hayan obviado nombres y bandas. Santana un mítico icono musical fue olvidado. Yo soy venezolano y nosotros tuvimos bandas importantes que ayudaron al reconocimiento del rock en español. Pasteles verdes, los impala, cherry Navarro, Yordano, Frank Quintero, Franco de Vita y si los productores me ponen a Calle 13 que Es un vulgar regeton, no me jodas. Santaolalla hizo su documental y empujó todo lo que hizo proyectos personales y su negocio. Ni siquiera dijeron que Cerati sufrió su ACV en Caracas, el último concierto de ese genio fue en Venezuela!!!! Venezuela tuvo y tiene bandas como Arkangel, Epitafio, Resistencia, La Misma Gente, Gillman, la puta eléctrica entre otros En diferentes épocas que fueron importantes para la difusión del rock en español. Incluso King Chango, amigos invisibles, desorden público, sentimiento muerto fueron vitales para la escena musical latinoamericana. Una burla para quienes sabemos de música, todos aquí en el foro han reflejado su molestia. Creo que como dijo alguien arriba el Documental de debería llamar el rock bajo la mirada de Santaolalla. Bueno pero demasiado superfluo.

  • 8/02/2021 1:32

    Creo que el título del documental debería haberae titulado: "Rock Latinoamericano: La mirada de Gustavo Santaolalla". Ese título hubiese sido más honesto.

  • 20/01/2021 23:15

    Lástima no dar bola a Ataque, Rata Blanca, Pappo V8, Hermética... Ahora, los que sugieren incluir la 25, la garcha de rolando, la Berisso, jajaja naaa déjense de jodeeer, también quieren meter a los tipitos?? Wtf

  • 13/01/2021 11:02

    Demasiado protagonismo de Santaolalla. Está todo contado a traves de su mirada. No me parece trascendente dentro de la amplitud del rock en Latinoamérica

  • 5/01/2021 17:37

    Hagamos una lista de olvidados: Alma y Vida, Pedro y Pablo, Crucis, Alas, Polifemo, Vivencia, Pastoral, GIT, La Renga, Las Pelotas, Vilma Palma, Callejeros, Bersuit, Los Piojos, Mancha de Rolando, Ratones Paranoicos, La Beriso, a vuelo de pájaro. Poco tratados (o ninguneados): Pappo, Spinetta (no mencionan siquiera a un disco como ARTAUD), la trova rosarina (salvo Fito, Silvina Garré, Rubén Goldín, Abonizio, etc.). Poco de Santana también!

  • 4/01/2021 21:57

    Muy pobre el documental, claramente estaba Santaolalla atras de esto...

  • 3/01/2020 9:57

    A mi me dejo algo muy fuerte, ver la historia que vivi, concentrada en capitulos, me mató. Creo que las criticas valen, pero que yo sepa el Indio, al que admiro, también es un DIVO, como lo somos los humanos, y que yo sepa no vi algo under producido y bancado por el económicamente. Porque producir no es gratis, es como tragarse algunos sapos en politica, pero esta bien que existan los que no acuerdan..pero pienso que Santaolalla por lo menos aportó esto, a mi me MARAVILLÓ.

  • 1/01/2020 23:48

    El documental muy buenos y me hizo recordar todo lo vivido,pero lo primero que se me paso por la cabeza y todos los que fueron parte como miguel cantilo y pablo duriet.el reloj.rata blanca la renga.la torre.crusis y muchos mas que ni los mencionaron. estaria bueno que hagas otro documental de argentina bien completito da para muchos mascapitulos.

  • 1/01/2020 18:36

    adhiero a muchos de los comentarios y al de Walter Orlando en particular en la no mención de Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Diéretz) con varias canciones pero con una en particular como La Marcha de la Bronca, un himno para los 70 y 80s

  • 29/12/2020 11:34

    Luego de ver la serie y escuchar que el rock solo se debe a las personalidades que trascendieron las fronteras no puedo ni tengo el derecho de decir nada. Pero no mencionar a Pedro y Pablo que en el año 1976 se tuvo que ir y volvió en 1980 con Cantilo y Punch con un tema que por su letra (gente del futuro) se asemejaba a cambalache, no hablar de Raúl Porchetto, no mencionar a Orion Bethoven, un Grupo rockero que no se difundió mucho al igual que paso con Dulces 16 y todo el mundo cantaba sus temas, dejar de lado V8 - Riff con lo que fué y será Papo... Me parece que no se pueden olvidar estos iconos del rock.

  • 25/12/2020 17:08

    estamos de acuerdo se deja de lado a brasil, y el rock uruguayo no es solo la vela, ntvg, y el cuarteto, como no se va a nombrar a La Tabaré, mas de 30 años tocando y son influencia para muchos,, Riff, V8 todas las que nombraron., Actitud Maria Marta una banda de mujeres en los 90, cantantes femeninas, muchisimas en los 80, 90. Julieta Venegas Rock?

  • 22/12/2020 0:19

    Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores. A Brasil ni lo mencionan y ni si quieran nombraron a muchas bandas como La Renga, Viejas Locas, La 25 entre otros que forman parte de la historia del rock, interesante el documental pero una gran desilucion por que ignoran a bandas que para mucha gente fueron un cambio

  • 21/12/2020 20:12

    Estoy de acuerdo con los comentarios que hicieron antes, en especial con el de Nico. Esperé hasta el final de la serie aunque sea una mención de bandas trascendentes y referentes para el rock como Riff y La Renga, me quedé muy caliente y frustrado. A un músico como Pappo, que fue reconocido e invitado por B.B. King!!!, apenas lo nombraron. Tampoco nombraron a Los Ratones Paranoicos, V8, El reloj, Hermética, Malón, Almafuerte, Rata Blanca y bandas como Callejeros que, te guste o no, fueron y son marcantes y convocantes para muchísima gente. y dedicaron solo unos segundos a Los Redondos !!!! Incomprensible. Y, para terminar, no hablaron del rock en Brasil: Raúl Seixas, Titãs, Barão Vermelho, Legião Urbana, Os mutantes, Os Paralamas do Sucesso, Sepultura!!!! o será que por hablar en portugués, no forman parte de "la historia del rock en América Latina" (creo que ese subtítulo no se ve reflejado en la serie)

  • 21/12/2020 3:51

    Lástima que dejaron a muchísimas bandas fuera que son parte esencial del rock, en especial hablo de México, así muchos de estas generaciones ignoran la verdad, tan solo Santa Sabina, Real de Catorce, Cecilia Toussaint, Tex Tex y tantísimos, qué lástima

  • 20/12/2020 20:07

    La serie muestra como fue surgiendo el movimiento en algunos (no todos) paises latinos. El recorrido cronológico es aceptable y fluido, pero se deja de lado a muchos artistas y a otros como Sumo o Los Redondos apenas se los menciona. No se hace mención al rock pesado (V8, Hermética, Almafuerte) y se le da poca relevancia a la figura de Pappo. A pesar de que el documental hace referencias constantes a las situaciones socioeconómicas, también deja de lado al surgimiento del rock barrial en los'90: Bandas como La Renga, de gran vigencia y convocatoria a nivel nacional e internacional, ni si quiera son nombradas. Mucho de Cerati, Careta Cuba, Santaolla... Un documental bien al estilo de MTV: mostrando solo lo "estéticamente correcto" e invisibilizando a las bandas que eligen ir por fuera de los circuitos comerciales tradicionales.

  • 20/12/2020 12:41

    Dime quien produce la serie y te dire quien aparece mas tiempo.... igual todavia no la vi. Pero la posta es que es dificilisimo hacer una serie sobre un moviemento tan amplio y diverso y no dejar afuera gente...

  • 20/12/2020 6:00

    Dejaron fuera al rock urbano mexicano

  • 19/12/2020 19:26

    Más allá de que aparezca Pil Trafa, me parece que falta alguna mención a la explosión del punk en Argentina (especialmente a finales de los 80's, y el legado en los 90's). Coincido en que el montaje "fluido" deja conceptos a mitad de camino, vacuos, dejando bastante mal parado a quien habla. Y me sorprende la afinidad del documental (o del rock) por el diseño de interiores.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS