Festivales
Críticas de “The Woman Who Ran”, de Hong Sang-soo; “The Last City”, de Heinz Emigholz; y “Atarrabi & Mikelats”, de Eugène Green (Sección Autores) - #MarFilmFestival
El nuevo trabajo del director de La mujer en la playa, La película de Oki, En otro país, La cámara de Claire,, El día después, Grass y Hotel sobre el río le valió a Hong Sang-soo el premio a Mejor Director en la sección principal de la Berlinale 2020, mismo festival donde se estrenó (en este caso dentro de la flamante competencia Encounters) el más reciente film del alemán Emigholz. Sumamos también una reseña del flamante trabajo de Eugène Green.
-The Woman Who Ran / Domangchin yeoja, de Hong Sang-soo (Corea del Sur, 77') ★★★★★
El nivel de depuración que Hong ha logrado en lo que es su estilo me lleva a pensar que estas películas en apariencia más pequeñas son en verdad las que mejor expresan su mundo. Cuando no hay en primer plano un tema o evento de especial gravedad (como la muerte en su anterior Hotel by the River / Hotel sobre el río), cuando el placer de contar y el costado lúdico se imponen, nos encontramos con los mejores exponentes de un director que se caracteriza por la consistencia de su filmografía.
Me enamoran estas breves obras como Oki's Movie. Si bien ésta estaba mucho más jugada al humor y es posiblemente su película más luminosa, su recuerdo adquiere cierta pertinencia frente a la amable liviandad, a esa superficie de aparente levedad que recorre The Woman Who Ran (Domangchin yeoja). Ello así, por más que aquí el peso de lo no dicho, de lo dejado fuera de campo, tenga otra espesura y también, posiblemente, algún otro tipo de oscuridad.
En la vigésimo cuarta película del director de Woman on the Beach y Right Now, Wrong Then (por citar alguna de mis favoritas) la deriva nos lleva por los distintos encuentros de la protagonista con diversas amigas o conocidas a las que hace mucho que no ve, no necesariamente porque se hubiera distanciado, sino porque "como está tan bien con su pareja, es la primera vez en 5 años que no están juntos por un día”, según se encarga de reiterar, como una letanía. La dinámica se repite: de la incomodidad que demuestran cuerpos y voces por la falta de cotidianeidad (quizás por cuentas pendientes), a la relajación (ayudada por el alcohol, como de costumbre) y al diálogo más aparentemente superficial y casual. La impresión de realidad deja en claro la maestría para generar que cada una de esas viñetas tenga entidad propia. De la nada, a los tres minutos del encuentro ya sabemos, intuimos, conocemos o creemos conocer las posibles ligazones entre los personajes. Nos interesa su vida, su casa, lo que dicen y lo que callan. ¿Son pareja las dos amigas que visita en un principio? ¿Cómo es que la última amiga la traicionó en el pasado? No hay respuestas. Tampoco la hay para poder tener certeza en torno a de qué o de quién corre la protagonista.
El hecho de que se trate de una película habitada completamente por mujeres, con los hombres fuera de campo, seguramente tiene que ver con aquello. Mas el misterio es el que nos lleva por ese devenir en el que las pequeñas reiteraciones marcan el ritmo que, como también es habitual en Hong, siempre reserva alguna sorpresa que -de alguna manera- juega con el nexo causal o temporal de las cosas.
Claro que hay momentos de humor (el sorpresivo protagonismo que adquiere un gato callejero alimentado por las primeras amigas que visita es un buen ejemplo de ello), pero el tono es el de agridulce placidez; las alegrías se tiñen de un halo de desencanto que recorre cual río subterráneo el devenir. Una (otra) pequeña, hermosa, gran película del inmenso Hong Sang-soo. FERNANDO E. JUAN LIMA
-The Last City / Die letzte Stadt, de Heinz Emigholz (Alemania, 100') ★★½
Dos personajes charlando en cámara en bares, habitaciones de hoteles, ruinas, calles. Las actuaciones no son particularmente inspiradas, ya que parecen “rehenes” de los parlamentos (sobreescritos). Y esos diálogos (sobre sueños, cine, homosexualidad, rock, tabúes, amor, guerra, religión, confesiones en una iglesia, nazismo, crímenes de guerra, familia, racismo, tecnología, cosmología o vida fuera de nuestro planeta) surgen en muchos casos forzadas.
Los actores (entre ellos el cineasta argentino Jonathan Perel) se van repitiendo, pero “interpretan” a personajes distintos en diversos lugares del mundo (la arquitectura de Beerseba, Atenas, Berlín, San Pablo y Hong Kong se presenta con encuadres torcidos). Heinz Emigholz hace cada vez más evidente el artificio en una suerte de mutación constante que en varios momentos parece más una experimentación caprichosa sin demasiado sustento ni justificación. DIEGO BATLLE
-Atarrabi & Mikelats, de Eugène Green (Bélgica, Francia, 122') ★★½
En esa relación pendular y contradictoria que todos los cinéfilos mantenemos con los directores a lo largo de sus filmografías había encontrado en los último años una zona de disfrute en la de Eugène Green (neoyorquino afincado en París y afecto a rodar en muy distintos países). La sapienza, Le fils de Joseph y En attendant les barbares me habían gustado mucho, pero me quedé completamente fuera, con una mezcla de irritación, abulia y frustración de la propuesta de Atarrabi & Mikelats, una película basada en mitos y leyendas vascas (de hecho está hablada en euskera) que claramente dialoga con el cine de Robert Bresson, Albert Serra, Bruno Dumont y compañía.
Atarrabi & Mikelats cuenta las desventuras de dos hermanos nacidos con minutos de diferencia (los protagonistas, Saia y Lukas Hiriart, también son hermanos en la vida real). Su madre Mari (Adelaïde Daraspe-Lafourcade), algo así como una diosa y sirena que ha matado previamente al padre, los deja al cuidado del mismísimo Diablo (que también es un DJ que ama el hip hop). ¿Salir al mundo real? ¿Obtener la inmortalidad? ¿Alcanzar la trascendencia? Los muy opuestos protagonistas tomarán diversas decisiones (y caminos) en una tragicomedia religiosa de ampulosidad teatral, cierto humor absurdo a-lo-Bill & Ted y un espíritu artificioso que resulta bastante arduo de sobrellevar en sus más de dos horas de relato. Una decepción. DIEGO BATLLE
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.