Críticas
Streaming
Crítica de “Swallow”, de Carlo Mirabella-Davis, con Haley Bennett (MUBI)
Tras su estreno en el Festival de Tribeca 2019, donde Haley Bennett ganó como Mejor Actriz, este primer largometraje de ficción del guionista y director Carlo Mirabella-Davis sumó varios premios más en otras muestras como las de Deauville, Fantasia y Americana Film Fest. Luego de recorrer el circuito festivalero durante un año y medio, llega al servicio de streaming de MUBI una de las óperas primas más inquietantes y fascinantes de los últimos tiempos.
Swallow (Estados Unidos/2019). Guion y dirección: Carlo Mirabella-Davis. Elenco: Haley Bennett, Austin Stowell, Elizabeth Marvel, David Rasche, Denis O'Hare. Fotografía: Katelin Arizmendi. Edición: Joe Murphy. Música: Nathan Halpern. Duración: 95 minutos. Disponible en MUBI desde el sábado 31 de octubre.
Debo confesar que en varios planos de Swallow cerré los ojos y en otros hasta me vi tentado a apagar la pantalla. Soy de esos espectadores impresionables y ver a una joven tragando distintos objetos (de ahí el título) no es algo precisamente atractivo y menos si esa protagonista está embarazada. Sin embargo, no hay en el guion ni en la narración de Carlo Mirabella-Davis (responsable de buenos trabajos previos como Knife Point, Beekeeper, Cry for Judas y The Swell Season) un regodeo en la explicitud ni una apuesta al exceso por el exceso mismo. Diría incluso que, más allá de cierto dejo moralista que surge en la resolución, estamos ante una puesta en escena muy cuidada, estilizada, ingeniosa e inteligente en su crítica a las miserias de la clase alta y al lugar muchas veces demasiado comprensivo, condescendiente y hasta sumiso de la mujer tradicional.
La víctima / heroína del film es Hunter (consagratorio trabajo de Haley Bennet), una rubia que parece tener la vida resuelta: se casa con Richie Conrad (Austin Stowell), hijo de una familia de millonarios, con el que se va a vivir a una moderna y paradisíaca mansión a orillas del río Hudson y del que pronto espera un bebé. Ella parece cumplir con el estereotipo de la ama de casa perfecta de los años '50 (la vemos, por ejemplo, cocinar con esmero y esperar a su marido con la cena lista, mientras éste parece siempre más interesado en chequear su celular), pero hay algo en su interior (una angustia, una incomodidad, un resentimiento) que no tarda en aflorar en ese universo esnob en el que no tiene otra que aparentar y fingir. Así, pronto comenzará a ingerir diversos elementos (una bolita, un broche, un tornillo), algunos de los cuales serán evacuados de forma natural, pero que en otros casos demandarán una intervención quirúrgica.
Indignados y deseseperados, sus suegros (David Rasche y Elizabeth Marvel) y su marido empezarán a controlarla de todas las formas posibles (léase crecientes humillaciones), incluso con un enfermero contratado 24/7, con sesiones de psiquiatría o con la idea posterior de internarla en un neuropsiquiátrico. No conviene adelantar nada más, salvo que el pasado de Hunter incluye muchos secretos y mentiras decididamente extremos.
Perturbadora y provocadora, esta mixtura entre el thriller psicológico y el terror minimalista con algo del cine de Alfred Hitchcock, David Fincher y David Cronenberg sintoniza, sin caer en la bajada de línea, con estos tiempos de empoderamiento femenino y lucha contra un patriarcado siempre reaccionario, represivo y dispuesto a imponer sus dogmas y su poder como sea (violencia incluida). Es, a su manera, un retrato sobre la liberación y el derecho a disponer del propio cuerpo, que no es otra cosa que el ejercicio pleno de la libertad individual.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información y análisis solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Excelente película. La ví hace un tiempo porque estaba muy recomendada. Lástima el tremendo spoiler en la crítica (cuando empieza a tragar cosas es un gran WTF).
Tremendo laburo de parte de la actriz. Una de las mejores películas del año sin dudas.
Realmente inquietante y perturbadora esta historia sobre la peripecia de una mujer que ante las dificultades emocionales incorpora una extraña compulsión. Ello consigue interesar en todo su desarrollo el trabajo de esta excelente actriz en donde finalmente podrá conseguir su buscada autoafirmación. 0bra absolutamente recomendable