Críticas

Streaming

Festival DocLisboa 2020: Crítica de “Adiós a la memoria”, de Nicolás Prividera

El director de M y Tierra de los padres recupera la historia de su padre como punto de partida para hablar de los huecos y trampas de la memoria colectiva.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 26/10/2020

Adiós a la memoria (Argentina/2020). Guion, fotografía y dirección: Nicolás Prividera. Edición: Hernán Rosselli. Producción: Pablo Ratto (Trivial Media). Duración: 90 minutos



Tras M (2007) y Tierra de los padres (2011), Nicolás Prividera cierra la trilogía de ensayos documentales en los que repasa su historia familiar y la Historia del país con la memoria (y el olvido) como eje principal.

Si M estaba centrado en el caso de su madre (Marta Sierra), desaparecida poco después del golpe militar de 1976, y Tierra de los padres se vinculaba con las víctimas de la violencia política, Adiós a la memoria tiene como “excusa” la figura del padre del cineasta.

Si la decisión de concretar el film surgió cuando Prividera se enteró de que su papá sufría de Alzheimer, cualquiera podría conjeturar a pura lógica que se trata de un desgarrador retrato de la degradación propia de una dolencia que genera un progresivo deterioro cognitivo, pero -si bien hay momentos de indudable intensidad emotiva- el director amplía los alcances de su film-ensayo para reflexionar sobre la construcción (y destrucción) de la memoria no solo en una persona sino a nivel social en tiempos de tantos estímulos e información que generan el efecto de anestesiar antes que de motivar.



Si el modelo de Tierra de los padres era John Gianvito, el de Adiós a la memoria es Chris Marker. La forma en que se mixturan materiales de los más diversos orígenes, formatos, texturas y estéticas con referencias políticas, cinéfilas, musicales y literarias hacen de este viaje intelectual y visceral un ejercicio exigente y una experiencia fascinante y emotiva a la vez.

Antes de ir perdiendo la memoria (es muy duro verlo cuando ya no recuerda a quien fuera de su esposa o ya no sabe cómo cargar el rollo de su Bolex Paillard, aunque todavía parece poder tocar un viejo piano), Prividera padre (un médico psiquiatra hipocondríaco, que vivió recluido y “en piloto automático” después de 1976, según lo describe el realizador) filmó entre las décadas de 1960 y 1980 horas y horas de home movies. Prividera hijo -que no ha tenido una relación precisamente cercana con su progenitor y le guarda cierto resentimiento por haberlo abandonado en varias oportunidades- recupera ese material y establece un “diálogo” con sus propias imágenes y su narración en off que por momentos un poco solemne y pretenciosa.



Adiós a la memoria es, por lo tanto, una reflexión sobre una relación padre-hijo que estuvo marcada por la distancia, el dolor y cierto rencor, pero es también un ensayo sobre las diferencias generacionales, sobre la forma de vincularse con la política (la militancia, la violencia) y con el pasado. Pero, en ese camino dominado por las diferencias, también encuentra numerosas e inevitables conexiones en las situaciones, ámbitos y detalles más inesperados (como tomar notas de manera compulsiva en cuadernos).

Prividera -que habla de sí mismo y de su padre en tercera persona como para mantener cierta distancia que él cree indispensable- incluye múltiples referencias (desde Casablanca hasta El conde de Montecristo, pasando por canciones como Que Reste-t-il de nos Amours?, de Charles Trenet; o Porque hoy nací, de Manal) cita a numerosos intelectuales (Baruch Spinoza, Wilhelm Reich, Antonio Gramsci, Francis Bacon, Albert Camus) y reivindica la figura de Louis Auguste Blanqui y la fallida experiencia revolucionaria de la Comuna de París en un film que escapa de los lugares comunes de las home movies y de los documentales sobre enfermedades para convertirse en un desafiante, incómodo, potente y provocador trabajo de dimensiones y alcances insospechados. De lo íntimo a lo sociopolítico. Para sentir... y pensar.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 1/12/2020 1:31

    Sin dudas una crítica sociopolítica pero tambien un cálido viaje al pasado, donde la belleza de las imagenes invita a reflexionar sobre esos tiempos convulsionados tan cercanos a los de hoy. Muy interesante montaje y estructura narrativa para dosificar las temáticas y ofrecer un ensayo con variedad de aristas. Tambien la banda sonora genera climas que acompañan en todo momento para nutrir y amplificar sensaciones. Saludos desde San Juan.

  • 28/11/2020 0:55

    Acabo de intentar verla (se supone que está disponible hasta hoy sábado 28 a las 10 am) y figura como "agotada". Leí que hay "tickets" para cada función que se agotan como en una sala de cine tradicional. Es surrealista. ¿Alguien podría explicarme el sentido de esto? Gracias

  • 27/10/2020 11:44

    Inesperada vuelta de este talentoso director que ha registrado como nadie los espantosos momentos de la represión en emotivos y certeros datos en los que su propia familia fue victima. Creo que M es el mejor ejemplo que nuestra cinematografía ha hecho para describir lo que fueron esos momentos trágicos. En Tierra... sumó una interesantísima reflexión sobre dicha época y con un desenlace de bello pero espantoso significado.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS
Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS