Festivales
Crítica de “MLK/FBI”, documental de Sam Pollard - #TIFF20
-En la sección TIFF Docs se estrenó este nuevo trabajo de Sam Pollard (mítico editor de las primeras películas de Spike Lee y director de films como Slavery by Another Name, Two Trains Runnin y Sammy Davis, Jr.: I’ve Gotta Be Me) acerca de la vigilancia que durante muchos años hizo el FBI sobre la vida pública y privada de Martin Luther King Jr.
-La película se verá también en el próximo Festival de Nueva York.
J. Edgar Hoover fue el mandamás del FBI durante 48 años (1924-1972). Durante su reinado luchó contra el crimen, pero su principal obsesión fue el comunismo. Tanto durante los gobiernos demócratas como los republicanos se convirtió en uno de los hombres más poderosos y populares de los Estados Unidos. Lo que no se sabía hasta ahora (al menos con tanto nivel de detalle) era su permanente y minuciosa vigilancia a Martin Luther King Jr. con el fin de usar luego esos eventuales descubrimientos para esmerilar la figura del ganador del Premio Nobel de la Paz en particular y del movimiento por los derechos civiles en general.
Se sabe que MLK no era precisamente un santo en cuanto a relaciones extramatrimoniales, pero que el propio Hoover se dedicara a urgar en su intimidad y discutir con presidentes o colaboradores cuándo y cómo usar esas informaciones obtenidas mediante escuchas causa sorpresa y estupor. El mismo estupor con que hoy descubrimos accionares similares (con tecnología más sofisticada, claro) en distintas partes del mundo.
A partir de materiales del FBI recientemente desclasificados (el resto, por orden judicial, se conocerá en 2027), Pollard reconstruye la historia de MLK durante los turbulentos años '50 y '60 (fue asesinado en 1968, a los 39 años) y cómo cada unos de sus pasos era objeto de vigilancia y posterior debate respecto de cómo aplicarlo en la campaña de desprestigio (perverso sexual o comunista eran los dos principales ejes). En el entorno del pastor y líder del movimiento de resistencia no violenta presentían que eran objeto de seguimiento oficial, pero nunca pensaron que el mismo era tan meticuloso.
Los 104 minutos de MLK/FBI están construidos exclusivamente con material de archivo de la época (discursos, apariciones mediáticas, protestas, trastienda, películas de propaganda del propio FBI), mientras que los testimonios de múltiples especialistas en el tema (Beverly Gage, Donna Murch, David Garrow, Clarence Jones, Anthony Young) solo se escuchan en off. Además, con un espíritu didáctico que no abruma ni menosprecia al espectador, Pollard ofrece un necesario contexto histórico (el racismo en Alabama, las alianzas y posteriores peleas con los hermanos Kennedy o con LBJ, la postura contra la guerra de Vietnam, etc.) que permiten entender no solo las acciones de MLK sino también las reacciones de Hoover y sus colaboradores. Estamos, en definitiva, frente a un documental tan valioso como fascinante que -ojalá- pueda verse pronto en festivales locales y/o en alguna plataforma de streaming.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.