Críticas

Streaming

Crítica de “Guapis” (“Mignonnes” / “Cuties”), de Maïmouna Doucouré (Netflix)

La ópera prima de esta directora franco-senegalesa fue víctima (a partir de un erróneo marketing de Netflix) de una campaña del odio. Sin embargo, es todo lo contrario a lo que sus detractores (que ni siquiera la habían visto cuando presionaron para la cancelación del estreno) argumentaron.

Estreno 09/09/2020
Publicada el 09/09/2020

Guapis (Mignonnes - Cuties, Francia/2020). Dirección y guion: Maïmouna Doucouré. Elenco: Maïmouna Gueye, Fathia Youssouf Abdillahi, Demba Diaw, Medina El Aidi, Esther Gohourou, Ilanah Cami-Goursolas y Myriam Hamma. Fotografía: Yann Maritaud. Música: Nicolas Nocchi. Duración: 96 minutos. Disponible en Netflix.



La cultura de la cancelación llegó a un extremo sin precedentes a mediados del mes pasado. La protagonista de esta historia es Mignonnes, ópera prima de la realizadora francesa de ascendencia senegalesa Maïmouna Doucouré, que luego de su exitoso paso por Sundance y Berlín (Premio a Mejor Dirección en el primero; Mención Especial del Jurado en el segundo) fue adquirida por Netflix para su distribución internacional bajo el título de Cuties (aquí se llama Guapis).

El problema apareció cuando la N roja subió un póster y una sinopsis que daban una idea literalmente opuesta del tono y el alcance de la película. En la imagen, por ejemplo, se veía un grupo de chicas con vestimentas ajustadas y en poses sensuales. Las redes sociales hicieron el resto, con un pedido de cancelación a través de un Chance.org, miles de posteos criticando la hipersexualización y una buena cantidad de insultos hacia la realizadora (llegaron incluso a amenazas de muerte). Todo, claro, sin siquiera ver la película, sin comprobar si era un error de Netflix (que rápidamente pidió disculpas y modificó el afiche y la descripción) o no.

Decir que Guapis sexualiza a la chica es como decir que Taxi Driver celebra la violencia. Es cierto que las chicas “perrean” y visten ropas ajustadas que dejan bastante piel al aire libre y que la directora muestra en detalle, pero todo ocurre en el contexto de una historia que habla sobre la identidad, el choque cultural, el sentido de pertenencia y la madurez sexual pero también social en una época atravesada por la exposición en redes sociales. Nada más lejos que el videoclip de reguetón que los “canceladores” esperaban.

La protagonista es Amy (Fathia Youssouf, notable), una chica de 11 años que vive en París con su madre y sus hermanos menores. El padre, en cambio, se quedó en su Senegal natal, ya que volvió a casarse con otra mujer (su segunda esposa). No es fácil crecer rodeada del resentimiento de su madre hacia el papá y con los mandatos musulmanes condicionando todos los comportamientos. El inicio de una amistad con Angélica (Medina El Aidi) es la puerta de entrada a la pertenencia a un grupo de chicas que aspiran a ganar un concurso de baile.

Guapis es una película incómoda tanto por lo que muestra como por el efervescente mundo interno de Amy. Mientras por un lado empieza a saborear la popularidad digital, con cientos de corazones ante cada twerking, los pilares familiares tambalean ante la certeza de que esa hija está lejos de seguir la voluntad de la doctrina musulmana.

Doucouré, que durante un año y medio entrevistó preadolescentes para evitar aquello que le criticaron incluso antes del estreno, muestra el proceso de Amy sin juzgarla, simplemente observando cómo su emocionalidad solapada empieza a colarse en sus gestos y comportamientos. A excepción de la madre, en Guapis no hay adultos responsabilidades del cuidado ni el bienestar de las preadolescentes. En la dinámica grupal y, sobre todo, en la intimidad entre Angélica y Amy anida el núcleo emotivo de una película injustamente condenada. 




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 20/09/2020 20:22

    Bastante pobre, parece filmada plano a plano para generar las reacciones que tuvo. No mucho más que eso. No logra ninguna sutileza y seamos sinceros, sobran 47 de los 48 planos detalles de culos de chicas de 12 años. Con uno alcanzaba, el resto suenan o a elemento para provocar a lo cine rebelde de los 90s.

  • 18/09/2020 23:49

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Entre la audacia y el cálculo festivalero navega GUAPIS, una nueva película de Netflix. La protagonista Amy es una niña de 11 años que madura antes de tiempo a partir de sufrir porque su padre decide casarse con otra mujer y su madre decide celebrar esa boda siguiendo el mandato de la comunidad religiosa de senegaleses radicados en París. A Amy le cuesta encontrar su identidad y se siente tironeada por el choque cultural entre la religiosidad y las tentaciones del mundo moderno. Es así que se hace amiga de un grupo de niñas de su edad que se hacen llamar "Las Guapis" que pretenden ganar un concurso de baile con vestidos provocativos y danzando como si fuesen a un concurso de Marcelo Tinelli La película no tiene un rumbo claramente definido aunque debe reconocerse que existen algunos apuntes interesantes sobre los problemas propios de la edad en donde las mujeres tienen un rápido despertar sexual estimuladas por una sociedad hipócrita y pedófila. Sin embargo sobre el final hay un giro brusco moralista, incomprensible y muy poco creíble donde la protagonista rompe con todo lo existente aunque no tenga claro adonde quiere ir. La película se sostiene en la estupenda actuación de la niña Fatiah Youssouf Abdillahi que merece ganarse la vida en la actuación por su capacidad para tapar los agujeros del guión. GUAPIS es una película de nobles intenciones aunque fallida (6/10)

  • 13/09/2020 14:56

    En la línea de películas como Rosetta (de los hnos. Dardenne). Increíblemente actuada y dirigida. Flor de película que, justamente, pone en tela de juicio aquello por lo que tantos se horrorizaron.

  • 10/09/2020 15:58

    Conmovido retrato de una niña, en tal vez desordenada búsqueda de un lugar entre sus pares, que la hagan sentirse apreciada y reconocida. Un gran trabajo de la preadolescente de origen senegales. Nada para temer en un relato que solo trasmite templanza humana.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS