Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming

Crítica de “Buscando a Panzeri”, de Sebastián Kohan Esquenazi

Esta valiosa reconstrucción / reivindicación sobre la figura del mítico periodista deportivo iba a estrenarse en el BAFICI de este año y finalmente se lanza en la plataforma Puentes de Cine del PCI.

Estreno 30/07/2020
Publicada el 30/07/2020

Buscando a Panzeri (Argentina/2020). Dirección: Sebastián Kohan Esquenazi. Guión: Juan Villegas y Sebastián Kohan Esquenazi. Fotografía: Juan Ignacio Sabatini y Juan Pablo Sallato. Música: Juan Pablo de Mendonça. Edición: Titi Viera-Gallo y Gonzalo Cladera. Dirección de arte: Ana Cambre. Sonido: Carlos Tanoni. Duración: 69 minutos. Disponible en la plataforma de streaming Puentes de Cine



En 2008 la editorial española Capitán Swing le encomendó a Sebastián Kohan Esquenazi que gestionara un libro clásico sobre fútbol para (re)publicar. Finalmente, el elegido fue Fútbol, dinámica de lo impensado, de Dante Panzeri. El interés de Esquenazi por esta figura mítica (más citada que leída) continuó con este documental que, tras una década de investigación y múltiples mutaciones, estaba listo para su estreno en el BAFICI 2020. La pandemia lo impidió, pero ahora tiene su merecida revancha en el ámbito del streaming hogareño.

Si sosteníamos que Panzeri -un tipo duro e imperturbable, combativo (justiciero), apasionado y transgresor, representante como pocos de aquella vieja escuela del periodismo hoy ya en vías de extinción- fue poco leído por las nuevas generaciones, mucho menos fue visto en imágenes. De hecho, uno de los aspectos más rotundos que deja en claro esta película (además de ratificar el talento como comunicador, la capacidad de provocación para incomodar al poder de turno, enfrentar a figuras del ambiente futbolero como Alberto J. Armando o José María Muñoz, la integridad moral y los principios y convicciones irrenunciables de su protagonista) es el penoso estado de los archivos audiovisuales en la Argentina. Conseguir imágenes de Panzeri (y eso que estuvo bastante tiempo en televisión) resultó una épica entre todas las empresas quijotescas que se planteó este proyecto.

Con más hallazgos periodísticos (hay buenos aportes de Alejandro Caravario, Tomás Abraham, Ezequiel Fernandez Moores, Matias Bauso, Ruso Verea, Diego Bonadeo, Ariel Scher, Dante Zavatarelli, Daniel Guiñazú, Pablo De Biase, Carlos Ulanovsky, Tomas Sanz, así como de varios familiares entre los que aparecen su viuda Maria Luisa Maestri y sus hijos Sandro y Flavia) que ficcionales (las recreaciones con un Panzeri interpretado por Pol Ajenjo no aportan demasiado), la película apela al clásico recurso narrativo del director/investigador con un Kohan Esquenazi que va llamando a quienes conocieron a Panzeri (Carlos Salvador Bilardo es uno de los que se niegan a hablar), hurgando en los destartalados archivos y completando las piezas de un rompecabezas al que siempre parecen faltarle unas cuantas piezas.

Panzeri vivió apenas 56 años, escribió no solo de fútbol sino también sobre natación, ciclismo, boxeo o automovilismo, dirigió durante 14 años la revista deportiva más importante de la historia argentina (El Gráfico, de dónde se fue porque quisieron imponerle la publicación de una columna firmada por Alvaro Alsogaray) y -en épocas de vacas flacas- siguió investigando con el mismo rigor en medios no demasiado prestigiosos. Fue uno de los pocos que denunció a los organizadores del Mundial '78 y murió -indignado, amargado, decepcionado, silenciado, amenazado y abandonado por casi todo el mundo- un par de meses antes de ese evento. Este documental, más allá de sus múltiples hallazgos y sus escasas carencias, es entonces una forma de reparación, de reivindicación, de sacarlo del más injusto de los olvidos.

(Esta reseña se publicó previamente en una versión más corta en el diario La Nación del 30/7/2020)






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 8/10/2021 19:26

    Me gusto el documental La emoción del director, por impotencia, que le causa la negativa de uno de los amigos del Sr.Dante, a hablar sobre él con Sebastian. Creo que no se trata de una reivindicación, sino de la puesta en conocimiento de muchos, sobre la conducta inquebrantable de una persona. Gracias Sebastián. Buen trabajo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS