Críticas
Streaming
Guía de 6 documentales sobre abusos sexuales por parte de ricos y famosos para entender los alcances del movimiento #MeToo
Publicamos tres reseñas (y sumamos tres links a críticas que ya se habían sido publicadas) de filmsy series sobre casos de figuras públicas que fueron denunciados por sus comportamientos abusivos, en varios casos incluso con menores de edad como víctimas.
-Untouchable (Reino Unido/2019), de Ursula Macfarlane (BBC / Hulu)
El caso de Harvey Weinstein es el más sintomático, paradigmático y decisivo (podria decirse también que el punto de partida) en la historia del movimiento #MeToo. Es que Weinstein fue uno de los más poderosos, prestigiosos e influyentes productores de Hollywood durante muchos años (su sello Miramax se cansó de acumular premios Oscar) y el ejemplo más elecuente y contundente de abusador, depredador sexual.
Este trabajo narra el surgimiento, apogeo y derrumbe de este hombre para el que ningún premio, ninguna ganancia económica, ningún reconocimiento público y -sobre todo- ninguna satisfacción sexual era suficiente. Siempre iba por más, por todo; jamás aceptaba un no, se creía el dueño del mundo, el rey de Hollywood y -lo peor- es que muchos le seguían el juego.
El trabajo de Ursula Macfarlane tiene decenas de testimonios de mujeres (desde Rosanna Arquette, hasta Paz de la Huerta, pasando por Erika Rosenbaum) que sufrieron abusos por parte de Weinstein y, a partir de ellos, hacer una reconstrucción de su metodología (mentiras, manipulaciones, engaños, dádivas, extorsiones, amenazas) para satisfacer siempre sus más bajos instintos.
Es posible que Untouchable se quede un poco corto en su descripción del caso Weinstein (tampoco está demasiado desarrollada la patología abusiva que se extendía a buena parte de la comunidad de Hollywood), pero se trata, de todas formas, de un muy buen primer intento, que además se puede complementar desde el ámbito de la ficción con la visión de la notable The Assistant, de Kitty Green con una brillante actuación de Julia Garner.
-On the Record (EE.UU./2020), de Kirby Dick y Amy Ziering, sobre el caso del poderoso productor discográfico de hip hop Russell Simmons (HBO Max en EE.UU.)
-Rewind (Estados Unidos/2019), de Sasha Joseph Neulinger
Luego de Capturing the Friedmans, de Andrew Jarecki; y Deliver Us From Evil, de Amy Berg, este documental de Sasha Joseph Neulinger continúa indagando en una problemática desgarradora como el abuso infantil, pero con un plus no menor: el mismo director fue la víctima durante la década de 1990 en el ámbito de su propia familia. La intensidad emocional que alcanza -hay un doble trabajo de investigar sobre el pasado personal y tratar de que además se haga justicia- convierte a Rewind en un film único y estremecedor.
Nacido en 1989, Neulinger siempre fue un niño conflictivo, disfuncional, pero -claro- detrás de ese comportamiento ingobernable e irritante había una explicación: era constantemente abusado por sus tíos Larry y Howard (ante la inacción de su padre, que también tenía su propia historia como víctima). Así, a partir de inquietantes imágenes caseras filmadas por su papá Henry, de testimonios conmovedores, y luego con la ayuda de psiquiatras como Herbert Lustig y de abogados, el director no solo reconstruye su traumática experiencia sino también la odisea judicial (ese sistema que también en los Estados Unidos siempre cubre a los poderosos) para que uno de sus tíos, Howard Nevison (un famoso cantante de ópera y figura de prestigio dentro de la comunidad judía de Nueva York), fuera condenado.
Se trata, en definitiva, de un profundo, inteligente e íntimo ensayo sobre la naturaleza cíclica del abuso sexual, en especial en el terreno familiar que -como en este caso- tienen múltiples derivaciones, connotaciones y alcances. Con menos espíritu de denuncia sociopolítica que otros documentales, pero quizás por eso más concentrado y visceral, Rewind es uno de los registros más potentes que se hayan hecho sobre las relaciones de poder y maltrato de los adultos contra niños indefensos.
-Leaving Neverland / Dejando Neverland, de Dan Reed, sobre el caso de Michael Jackson (HBO)
-Surviving R. Kelly (EE.UU./2019-2020), serie de Nigel Bellis y Astral Finnie (Lifetime)
Robert Sylvester Kelly, más conocido como R. Kelly, es un cantante, compositor, productor musical y exjugador profesional de básquet que, desde los años '80 construyó una exitosísima carrera dentro del hip hop y el R&B con decenas de millones de discos vendidos y varios premios Grammy. Era, también, un abusador serial con preferencia por las menores de edad y muchos de esos casos son analizados de forma minuciosa en esta miniserie de seis partes que nos cuenta su propia infancia como víctima de abusos sexuales y luego su forma de seducción que consistía sobre todo en ofrecer impulso artística a chicas que soñaban con hacer carrera.
La relación con Aaliyah (una cantante menor de edad con la que estuvo brevemente casado y que murió en 2001, a los 22 años) es otro de los ejes de una serie que no sale de ciertos lugares comunes del género (testimonio a cámara de las víctimas/sobrevivientes, música que enfatiza los momentos más sórdidos), pero cumple con creces con su cometido de evidenciar los excesos y mentiras de la superestrella, así como las miserias en general del ambiente musical. En enero último se estrenó la segunda parte de la serie, titulada The Reckoning, que consta de tres episodios adicionales con nuevas denuncias y testimonios.
-Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico (Jeffrey Epstein: Filthy Rich), serie de Lisa Bryant (Netflix)
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).