Críticas
Streaming
Recomendaciones: 5 películas recientes en Amazon Prime Video
The Vast of Night, Blow the Man Down, La carga, La habitación y Selah y las Espadas son solo algunos de los muy valiosos films que -sin tener demasiada difusión- se pueden ver en esta plataforma.
-The Vast of Night (Estados Unidos/2019), de Andrew Patterson ★★★★½
The Twilight Zone, Súper 8, Cuenta conmigo, Encuentros cercanos del tercer tipo, La invasión de los usurpadores de cuerpos, La guerra de los mundos... Uno podría seguir con citas, homenajes e influencias, pero este primer largometraje de Patterson ganador del Premio del Público en el Festival de Slamdance 2019 tiene méritos y vuelo propios con la historia de dos adolescentes (excelentes trabajos de Sierra McCormick y Jake Horowitz) que deben enfrentarse a lo que parece ser una invasión alienígena en un pueblo de New Mexico en plena década de 1950.
Con un virtuosismo nunca ostentoso (hay un plano secuencia que dura unos diez minutos extraordinarimente fotografiado por el DF chileno Miguel Littín-Menz) y una impecable ambientación que permite hacer una inteligente reflexión sobre el uso la tecnología de la época (y de hoy), The Vast of Night demuestra que se puede rodar una película de ciencia ficción y una historia de época con más ingenio que presupuesto. NÉSTOR BURTONE
-Blow the Man Down (Estados Unidos/2019), de Bridget Savage Cole y Danielle Krudy ★★★½
Imaginen algo así como una cruza entre Fargo, de los hermanos Coen; y Criaturas celestiales, de Peter Jackson, más escenas musicales en las que vemos a un coro de pescadores. Funerales, asesinatos, cadáveres que son escondidos y otros que aparecen, un botín, un prostíbulo, violencia de género, patéticos policías y ancianas chismosas. Ese es el universo que propone el minucioso y muy eficaz guion de las propias Bridget Savage Cole y Danielle Krudy, premiado en el Festival de Tribeca y nominado a los Film Independent Spirit Awards.
Bienvenidos a Easter Cove, un pueblo pesquero de Maine, y a las desventuras de Priscilla (Sophie Lowe) y Mary Beth (Morgan Saylor), dos jóvenes hermanas que acaban de sufrir la muerte de su madre y han quedado solas, con deudas hipotecarias y una mísera... pescadería. Para colmo de males, deberán deshacerse del cuerpo de un hombre que intentó abusar de una de ellas y lidiar con la matriarca del lugar y dueña de una “casa de citas” como Enid Nora Devlin (la extraordinaria Margo Martindale).
Entre cierto patetismo a-la-hermanos Coen y la creciente incomodidad y perturbación propia de las típicas historias de pueblo chico-infierno grande, Blow the Man Down se asienta en su humor negrísimo, su permanente apuesta al riesgo y el atractivo de un elenco impecable. Aunque no todas las situaciones, conflictos, observaciones, atmósferas y resoluciones tienen la misma eficacia e impacto, esta ópera prima nos revela a dos guionistas y directoras con indudable talento y creatividad. Para apuntarlas y seguir de cerca su proyección artística. DIEGO BATLLE
-La carga (The Load / Teret, Serbia-Francia-Croacia/2018), de Ognjen Glavonić ★★★★✩
La carga, el primer largometraje de ficción del cineasta serbio Ognjen Glavonić, sitúa al espectador frente a una serie de interrogantes que sopesan el valor de la conciencia humana en tiempos de barbarie. Concebida como un ejercicio conceptual y meditativo –donde los silencios devienen aullidos contra el horror–, la película reduce a una dimensión casi esquelética la odisea de Vlad (Leon Lucev), un camionero que, en 1999, durante la Guerra de Kosovo, atraviesa la Serbia rural camino de una Belgrado bombardeada por las fuerzas de la OTAN.
Pese a su esencialismo narrativo, La carga no renuncia a sacar partido de su vertiente más cinética, asentándose como una road movie seca, de atmósferas asfixiantes, en la que resuenan los ecos de El salario del miedo, de H.G. Clouzot. ¿Qué transporta Vlad en su camión? ¿Qué rol ocupa el camionero en una realidad social que, como la estructura del propio film, parece abocada al desmembramiento? Una película tocada por la rabia de una generación de jóvenes serbios que reclaman pasar cuentas con su pasado nacional. MANU YÁÑEZ (aquí otra reseña y entrevista al director)
¿Una actriz ucraniana y un actor belga hablando en inglés en la película de un director francés? Si la fórmula parece tener ingredientes incompatibles, lo cierto es que el guión firmado por el también realizador Christian Volckman (cuyo principal antecedente previo era el film de animación Renacimiento) y Eric Forestier se encarga de disipar los prejuicios.
El punto de partida es el mismo de cientos de películas de terror (aunque aquí habrá más elementos psicológicos y fantásticos que propios del horror): el matrimonio de Matt (Kevin Janssens), un reconocido artista plástico; y Kate (Olga Kurylenko), una atractiva traductora, llega a una gigantesca, bella pero decrépita casona en una zona rural. Ellos han dejado Nueva York luego de perder dos embarazos y planean iniciar allí una nueva vida. En determinado momento descubren la habitación del título (secreta y con misteriosos poderes que mejor no adelantar), mientras que casi al mismo tiempo Matt se entera de que los anteriores dueños fueron asesinados por un joven que hoy (ya anciano) sigue detenido en un neuropsiquiátrico.
Ese es el planteo inicial de un film bien construido a partir de un guión preciso e ingenioso, con múltiples vueltas de tuerca que esta vez no irritan sino que mantienen el interés del espectador. Un film inquietante sobre el riesgo de pedir demasiados deseos, sobre todo si los mismos se terminan cumpliendo... DIEGO BATLLE
-Selah y las Espadas (Selah and the Spades, Estados Unidos/2019), de Tayarisha Poe ★★★½
Este primer largometraje de la joven guionista y directora afroamericana Tayarisha Poe con una extraordinaria Lovie Simone en el personaje del título es una de esas historias sobre desventuras adolescentes en colegios secundarios con reglas propias, rituales de iniciación y una fuerte carga de travesuras, rebeldías, celos, inseguridades y angustias.
Sin embargo, esta película premiada en los festivales de Sundance y Palm Springs está más cerca de Las vírgenes suicidas, de Sofia Coppola; Criaturas celestiales, de Peter Jackson; o La niña santa, de Lucrecia Martel, que de las comedias juveniles más clásicas ambientadas en las high schools de los Estados Unidos. Incómoda y desafiante. DIEGO BATLLE
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).