Críticas

Streaming

Crítica de “Tales From the Loop” (“Historias del Loop”), serie de Amazon Prime Video

Con un elenco de excepcionales directores que incluye a Mark Romanek, Jodie Foster, Ti West, So Yong Kim y Andrew Stanton, esta propuesta de ciencia ficción minimalista se ubica entre las más enigmáticas y audaces en lo que va de la cosecha 2020.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 06/04/2020

Historias del Loop / Historias del bucle (Tales from the Loop, Estados Unidos/2020). Showrunner y guionista: Nathaniel Halpern. Directores: Mark Romanek, So Yong Kim, Jodie Foster, Andrew Stanton, Ti West y otros. Elenco: Rebecca Hall, Jonathan Pryce, Paul Schneider, Daniel Zolghadri, Duncan Joiner, Nicole Law, Jane Alexander y Tyler Barnhardt. Duración: 8 episodios de algo menos de una hora cada uno. Disponible en Amazon Prime Video.



Aunque tiene múltiples elementos ya vistos en Dark, The Leftovers, Black Mirror, Stranger Things, Twin Peaks (y siguen las firmas), Tales From the Loop no deja de ser una serie con vuelo y estilo propios. Es cierto que puede resultar un poco lenta, climática y derivativa para los cánones actuales (léase el espectador medio de Netflix), pero con un poco más de paciencia de la habitual esta creación de Nathaniel Halpern (Outcast, Legion) basada en los diseños visuales del sueco Simon Stålenhag tiene varios atributos valiosos y en muchos pasajes fascinantes.

Ambientada en Mersa, un pueblo de Ohio a principios de los '80 (sí, otra serie ochentista), Tales From the Loop tiene como punto de partida al Loop del título, un centro de experimentos científicos liderado por Russ (Jonathan Pryce) del que nunca sabremos exactamente a qué se dedica. "Hacer posible lo imposible", le explica Russ a su nieto Cole.



Si bien en el centro de la serie hay una familia de tres generaciones integrado por el abuelo Russ, el matrimonio de Loretta (Rebecca Hall) y George (Paul Schneider), el hijo adolescente Jakob (Daniel Zolghadri) y el pequeño Cole (Duncan Joiner), Tales From the Loop funciona como una serie antológica, ya que cada episodio es autoconclusivo y está concebido en función de un personaje distinto y de un elemento fantástico en particular (saltos temporales que le permiten a una niña encontrarse con una versión adulta de sí misma, intercambio de personalidades entre dos mejores amigos, posibilidad de detener el tiempo y así).

Con algo de la primera etapa del cine de Terrence Malick y de Súper 8, de J.J. Abrams, la serie de Halpern tiene un director diferente por capítulo y la elección en muchos casos es notable: el primero está a cargo de Mark Romanek (Retratos de una obsesión, Nunca me abandones); el segundo, en manos de So Yong Kim (In Between Days, Los senderos de la vida); el cuarto, de Andrew Stanton (Buscando a Nemo, WALL-E); mientras que el octavo y último fue rodado por la gran Jodie Foster.

Está claro que el enfoque minimalista puede dejar un poco perplejos a los fans de la ciencia ficción más pura y contundente, que el nivel es un poco desparejo (el tercero, protagonizado por una pareja de origen coreano, es bastante flojo) y que la música de o inspirada en Philip Glass resulta demasiado intrusiva, pero así y todo es un placer seguir encontrando en el amplio universo de las series propuestas con la excelencia estética y la audacia narrativa de Tales From the Loop. En ese sentido, todos los reparos parciales que puedan hacérsele quedan en un muy lejano segundo plano.




Más reseñas de series:

-Un juego de caballeros / The English Game (Netflix)

-Rey Tigre / Tiger King (Netflix)

-Poco ortodoxa / Unorthodox (Netflix)

-ZeroZeroZero (Amazon Prime Video)

-Devs (Hulu)




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 17/07/2023 18:30

    creo que la serie en si maneja muchos elementos cinematográficos y escenas donde el espectador queda con estado de suspenso, y al ser minimalista da a ver otro índole de cine, aun me faltan dos capítulos para terminar, a mi me fascino no había visto algo tan emocionante y lindo.

  • 29/06/2021 1:12

    Voy en el cap 7 por ahora va ganando poco a poco mi entusiasmo, es lenta y cuenta historias de cada personaje en capitulos por separado, la musiquita de fondo al principio molesta pero luego te acostumbras, cap 5 no me gustó cap 6 ni que hablar no es para verlo en familia es dedicado a los gays que ahora hay que incluirlos en todo para que no se ofendan por ello los incluyo en mi crítica, la serie siempre está en suspenso y eso te engancha ,de 10 le pongo un 7

  • 8/02/2021 10:59

    Para mí resultó ser un poema.

  • 9/06/2020 11:09

    Es..... preciosa. Se agradece que te obliguen a bajar el ritmo con el que ves una serie.

  • VRR
    7/06/2020 18:15

    Acabo de ver de un tirón los ocho episodios. Hace mucho tiempo q un visionado no tocaba mis fibras intimas de una forma tan delicado. Es verdad q la serie no es para quienes buscan explosiones o un ritmo acelerado de las acciones. Todo se cuece a fuego lento aquí. Y las emociones serán el leitmotiv en cada episodio, todo amasado a través de la ciencia ficción. Una delicia total.

  • 17/04/2020 6:19

    En el capítulo "de la pareja coreana", puede que él lo sea, pero ella es china. El le pregunta como se dicen algunas cosas como "Te quiero", a lo que ella contesta en chino "Wo ai ni" Por otro lado creo que lo de que "hacemos posible lo imposible" se lo dice a su nieto Cole, no a Jakob

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS