Festivales
Crítica de “Un crimen común”, de Francisco Márquez, con Elisa Carricajo (Sección Panorama) - #Berlinale
Tras la consagratoria La larga noche de Francisco Sanctis, Márquez estrenó en el festival alemán otro inquietante trabajo sobre la degradación social marcada por el miedo y la culpa.
Un crimen común (Argentina-Brasil-Suiza-Reino Unido/2020). Dirección: Francisco Márquez. Elenco: Elisa Carricajo, Cecilia Rainero, Mecha Martínez, Eliot Otazo y Ciro Coien Pardo. Guion: Francisco Márquez y Tomás Downey. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Lorena Moriconi. Dirección de arte: Mariela Ripodas. Sonido: Abel Tortorelli. Producción ejecutiva: Luciana Piantanida y Andrea Testa. Duración: 96 minutos.
Cecilia (Elisa Carricajo, una de las Piel de Lava) es una profesora de Sociología en la UBA que está divorciada desde hace poco tiempo y vive sola con su pequeño hijo Juan y su gato. Más allá de las angustias típicas de cualquier mujer de 38 años que se debate entre la crianza y la carrera profesional (está a punto de ser designada como Jefa de Trabajos Prácticos), su vida no parece diferir demasiado de la de tantos exponentes de la clase media porteña.
Todo cambiará para ella durante una noche de tormenta. En medio del diluvio alguien golpea con desesperación la puerta. Es Kevin (Eliot Otazo), el hijo quinceañero de Nebe (Mecha Martínez), su empleada doméstica. El joven parece estar bastante golpeado, pero ella -presa del pánico- se esconde hasta que él se va corriendo. Al día siguiente, el cadáver del muchacho aparece flotando en el río y los testigos coinciden en que fue asesinado por la policía. ¿Por qué no intervino ante el pedido de ayuda? ¿Hubiese podido cambiar la suerte (la tragedia) de Kevin? Esos interrogantes sobrevuelan en este inquietante retrato sobre las diferencias sociales, un ensayo sobre la responsabilidad, los dilemas morales, la negación, el miedo, la culpa y los fantasmas que empiezan a dominar a una protagonista que no puede sostener la mentira, la incomodidad y el dolor.
Aunque muy distinta en época, lugar y forma a La larga noche de Francisco Sanctis, Un crimen común también habla con formato de thriller psicológico del papel que juega ese ciudadano (o ciudadana) común frente a los abusos del poder. En la Argentina del “no te metás” se puede pecar también por omisión y, en ese sentido, si bien podemos entender desde lo estrictamente humano las actitudes cobardes de Cecilia, esos comportamientos son parte de la degradación social de una historia (y una Historia) cada vez más desgarradora y ominosa.
A Francisco Márquez le importa contar las historias que entran en su pantalla casi cuadrada (1:1.33), pero también todo lo que está en trasfondo (incluso en el fuera de campo) y que tiene que ver con esos testigos anónimos de una realidad que apremia y duele. Aunque en apariencia algo más convencional que su film precedente, Un crimen común (con sus imágenes de parque de diversiones, con su interacción nunca conflictiva entre intérpretes profesionales y no actores) ratifica a Márquez como un director con una mirada provocadora y perturbadora. Un mundo propio.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.
Bodrio. La saqué cuando iba una hora. Estás películas sin argumento, con escenas soporíferas, dónde no pasa nada, son la demostración cabal que estos directoruchos de barrio de cuarta categoría solo llegan al cine por la plata que pone el estado.
Muy básica y burda esta película. Llamativamente muy inferior a 'La larga noche..', que ya era mediocre. En 'Un crimen común' Francisco Márquez vuelca toda su pretensión políticamente correcta de predicador que viene a enseñarnos cómo deberíamos comportarnos y a bajarnos línea moral. Ese rol autoasignado de predicador y educador ya lo habían plasmado él y su esposa (Testa) de modo alevoso en 'Después de Sarmiento' y 'Pibe chorro', y de modo moderado en 'La larga noche...'. En esta nueva película van a la carga con todo. Parece una película encargada por el Ministerio de Cultura de la URSS en tiempos de Stalin. "Haremos cine para cultivar y orientar el pensamiento político de las masas", ese parece ser el objetivo de Francisco Márquez. Y si leés sus entrevistas, te da esa misma impresión, un tipo que no habla como cineasta sino como iluminado que viene a esclarecer al pueblo para la revolución. Además su modo de expresarse es aburrido y bienpensante, como una mezcla entre Sandra Russo y Facundo Arana. Obviamente va a seguir recibiendo fondos estatales para filmar sus bodrios politicamente correctos por el resto de su vida. Tema aparte, muy buena la actuación de Elisa Carricajo.
Otra peli donde estos chabones que le temen a las militancias de izquierda se involucran con comentarios que creen les hacen bien al pais.... saludo cordial
Otra película de estos pibes sobre lo horribles que somos todos por no involucrarnos en la militancia de izquierda que tan bien le hizo al país.
Que bien viene esto y con la siempre efectiva Carricajo......