Cine en Casa

¿Por qué “Klaus”, película española de Netflix, arrasó en los Oscar de la animación, pero perdió en los Goya?

Vista por más de 40 millones de usuarios en la popular plataforma de streaming, esta producción del madrileño Sergio Pablos ha tenido bastante más reconocimiento en Hollywood que en su propio país.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 27/01/2020


“Nadie es profeta en su tierra”, asegura un viejo dicho popular y para Sergio Pablos parece ser la pura verdad. Lo vivió en carne propia y en toda su dimensión con Klaus el pasado sábado 25 de enero cuando, con diferencia de pocas horas, perdió el Goya que otorgaron los integrantes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y luego ganó los 7 premios Annie (los Oscar de la animación) a los que estaba nominado, incluido el principal a Mejor Largometraje.

La película -que narra con eficacia, atractivo despliegue visual y relativa gracia las desventuras de un joven y patético cartero en una perdida isla del Círculo Polar Artico en una simpática relectura de los inicios del mito navideño de Papá Noel- sorprendió primero al conseguir una de las cinco nominaciones al Oscar, donde compite contra Cómo entrenar tu dragón 3, Sr. Link, Toy Story 4 y otra película de Netflix como la francesa Perdí mi cuerpo. Fuera de carrera quedaron, entre otras, Frozen II, que ya es la película animada más taquillera de la historia. Pero lo del sábado en los Annie resultó un golpe aún mayor y le permitió al gigante del streaming conseguir 19 estatuillas contra apenas 5 de Disney.

¿Y por qué perdió en los Goya? En principio, porque muchos consideran a Pablos un artista más hollywoodense que español; segundo, porque el lobby anti-Netflix sigue siendo muy fuerte en el establishment de la industria cinematográfica española (mayor, en proporción, al que existe en los Estados Unidos o Reino Unido); y, sobre todo, porque tenía como principal rival a una película muy elogiada en el ámbito local (y a la postre ganadora) como Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó.

Pablos se formó en Disney, luego fue uno de los creadores de la popularísima saga de Mi villano favorito, coprodujo Metegol, de Juan José Campanella; y, si bien ahora, tiene su propia productora -Sergio Pablos Animation Studios (SPA)-, no consiguió despertar el interés mayoritario de los votantes del Goya con su ópera prima como director.

De todas maneras, Klaus ya es un suceso másivo para Netflix, que hace unos días anunció que más de 40 millones de usuarios la habían visto aunque sea parcialmente. La versión original en inglés tiene las voces de Jason Schwartzman como Jesper (hijo bon-vivant e irresponsable de un magnate que es enviado por su padre a la helada isla lapona de Smeerensburg para que se curta y madure), J.K. Simmons como el veterano fabricante de juguetes de madera Klaus, Rashida Jones como Alva y Joan Cusack como Mrs. Krum. En la versión para España aparecen Quim Gutiérrez, Luis Tosar, Belén Cuesta y Elena De Maetzu, respectivamente.

Más allá de su derrota en los Goya, su triunfo en los Annie y sus buenas perspectivas para el BAFTA y el Oscar, Pablos se dio finalmente el gusto no solo de debutar en la dirección sino de haber concretado la primera producción animada española en la historia de Netflix. Una película a gran escala que ningún estudio tradicional se arriesgó a financiar. No se trata de un mérito menor.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 25/02/2020 9:44

    me parece una puta mierda :) pero a la vez me ha gustado.

  • 27/01/2020 16:19

    Bueno, es cierto que "Buñuel en el laberinto de las tortugas" fue muy elogiada en el ámbito local, pero no sólo local. Es la ganadora de los premios EFA del cine europeo al mejor film se animación, participó y fue premiada en Annency (el festival más prestigioso de cine animado del mundo), e incluso también estaba nominada en los Annies en la categoría de película independiente. No me parecen logros menores.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS