Cine en Casa
De qué tratan y dónde se pueden ver los cinco largometrajes documentales nominados al premio Oscar
Dos de ellos (American Factory y Al filo de la Democracia) son producciones originales de Netflix, mientras que los tres restantes circulan en la web. Tres de ellos tuvieron su estreno mundial en la edición 2019 del Festival de Sundance.
-American Factory (Estados Unidos), de Julia Rieichert y Steven Bognar. Ganador del premio a Mejor Dirección en el Festival de Sundance 2018, este documental producido por el matrimonio Obama describe con una sensibilidad y precisión poco frecuentes las crecientes tensiones entre China y los Estados Unidos en el marco de una fábrica de cristales para automóviles de capitales asiáticos ubicada en Moraine, Ohio (disponible en Netflix). Aquí se puede leer nuestra amplia crítica.
-The Edge of Democracy / Democracia em Vertigem (Brasil), de Petra Costa. Esta directora treintañera vincula su propia historia familiar (es hija de militantes de izquierda que estuvieron en la clandestinidad y luego presos) con la del Brasil de las últimas décadas. Este impactante y angustiante retrato estrenado en Sundance muestra el surgimiento, apogeo y caída del PT liderado por Lula y Dilma Rousseff y expone con absoluta crudeza las miserias del sistema judicial, mediático y político del Brasil, que derivaron en un violento cambio de paradigma y en la elección del neo-fascista Jair Bolsonaro (disponible en Netflix con el título de Al filo de la Democracia).
-Honeyland (Macedonia del Norte), de Tamara Kotevska y Ljubo Stefanov. Es la gran sorpresa del año, no solo porque accedió a esta categoría sino porque se convirtó también en el primer documental en ser candidato en el rubro de Película Internacional ¿De qué trata esta doble nominada? De Hatidze Muratova, una veterana apicultora que vive con su madre nonagenaria y postrada en un remoto pueblo. Su vida sencilla y solitaria pasa por extraer la miel que producen las abejas, pero la llegada de una numerosa familia de origen turco empieza a amenazar su precario equilibrio, su forma de vida y hasta su existencia. Rodada durante tres años, narrada con una sensibilidad y una belleza deslumbrante y al mismo tiempo nunca intrusivas, Honeyland -también lanzada y premiada en Sundance- evita por completo la voz en off o cualquier otro artilugio para apostar a lo observacional. El resultado es cine puro y con una fuerte carga lírica.
-For Sama (Reino Unido-Siria), de Waad Al-Kateab y Edward Watts. Lanzado en el Festival SXSW de Austin (donde ganó el premio del público), este film debe ser uno de los más galardonados de los últimos tiempos (solo en IMDb figuran 45 distinciones, incluidas las cosechadas en Cannes, IDFA y los European Film Awards). Este videodiario en primera persona y con estructura de carta a su hija Sama narra las desgarradoras experiencias de la propia Waad Al-Kateab entre 2012 y 2016 en medio de la guerra civil siria. Mientras ella describe los horrores de los enfrentamientos bélicos, su marido Hamza trata de salvar vidas en un precario hospital de la bombardeada Aleppo. Con la ayuda del prestigioso documentalista inglés Edward Watts, ella construye un relato que mixtura lo humano y el activismo, lo cinematográfico y lo político, lo íntimo y lo social con resultados en muchos pasajes conmovedores.
-The Cave (Siria-Dinamarca-Estados Unidos-Alemania), de Feras Fayyad. Esta era en principio la más difícil de conseguir, ya que su carrera ha sido mucho más corta que las otras cuatro (arrancó recién en septiembre último en el Festival de Toronto, pero ahora National Geographic anunció el estreno para el lunes 3 de febrero, a las 23 (y luego se podrá ver en streaming). Este film tiene varios puntos en común con For Sama (empezando por una protagonista femenina en medio de los rigores de la guerra civil en Siria) y la heroína en este caso es Aman Ballouri, una joven médica que dirige entre 2016 y 2018 en condiciones inimaginables por su grado de sordidez y degradación un hospital en Ghouta, una ciudad cercana a Damasco. Mientras intenta sostener su espíritu y el de sus colaboradores, debe lidiar para colmo de males con el machismo de varios fanáticos referentes de la comunidad.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Hola! ¿Dónde puede verse online Honeyland? ¡Muchas gracias! ¡Saludos!