Cine en Casa

Crítica de “El Pepe, una vida suprema”, de Emir Kusturica (Netflix)

Tras su estreno mundial en la Mostra de Venecia de 2018 con las presencias del director Kusturica y del protagonista José Mujica, poco se supo de este documental. Pasó por un puñado de festivales más y luego quedó en un limbo hasta que -pasadas las recientes elecciones presidenciales en el Uruguay- Netflix decidió que ya era tiempo de lanzarla.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 11/01/2020


(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 8/1/2020)

El Pepe, una vida suprema
(Argentina-Uruguay-Serbia/2018). Guion y dirección: Emir Kusturica. Fotografía: Leonardo Hermo. Edición: Svetolik Zajc. Duración: 74 minutos.


El consagrado realizador de películas como Papá salió en viaje de negocios, Tiempo de gitanos, Sueño de Arizona, Underground, Gato negro, gato blanco y La vida es un milagro regresa al documental (género en el que incursionó, por ejemplo, con Maradona by Kusturica) y el resultado es un retrato amable y placentero sobre este líder político que en mayo próximo cumplirá 85 años.

Producido por la compañía argentina K&S Films (Relatos salvajes, El clan, El Angel), el documental de Kusturica (clásico, sencillo, alejado por completo de la exaltada veta autoral del cineasta serbio) tiene su epicentro en marzo de 2015, cuando Pepe Mujica concluye sus cinco años como presidente del Uruguay y le entrega el mando a Tabaré Vázquez. De todas formas, más allá de que hay una reconstrucción general de la historia de este querible patriarca (que incluye una mirada para nada idealizada sobre su pasado guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y sus casi 15 años de cárcel), el corazón de la película son las charlas entre Kusturica (siempre con un habano en mano) y Mujica (con su infaltable mate).

Las frases sencillas pero efectivas, esas máximas entre sabias y graciosas que constituyen la “filosofía” humilde del Pepe, son celebradas por Kusturica, quien le dedica también buena parte de los escasos 74 minutos del film a sus viajes por el mundo (incluido sus encuentros con Barack Obama o George Soros), a su relación afectiva y política de toda la vida con Lucía Topolansky, a su apacible cotidianeidad trabajando la tierra y cultivando flores, y a sus encuentros con dos viejos amigos (y compañeros de luchas y celdas) Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. En este sentido, es muy simpático el momento en que Mujica recorre el hoy coqueto shopping Punta Carretas, que alguna vez fue la cárcel en la que cumplió buena parte de su condena, sacándose selfies con turistas y empleados.

Mientras suenan tangos como La última curda, se escucha la voz de Julio Sosa cantando En esta tarde gris, aparece la murga Agarrate Catalina o se ven fragmentos del film Estado de sitio, de Costa Gavras, este descendiente de vascos e italianos maneja su inconfundible Volkswagen Beatle (“escarabajo”) celeste, se sube a un tractor o participa de algún acto masivo. Consultado por Kusturica sobre si se arrepiente de algo, el Pepe no duda: “De no haber tenido hijos”. La política como pasión, como servicio, como adicción y como sacerdocio.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 14/01/2020 17:42

    El comentario del diario llama "amable y placentero" a un relato que contiene conceptos profundos, a lo mejor incómodos para alguien, pero valiosos humanamente hablando.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS