Columnistas
Cinco ideas sobre la serie de Netflix “Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía”
Por Ezequiel Boetti
La plataforma de streaming lanzó el 1º de enero esta serie de 6 episodios de un hora cada uno dirigida por Justin Webster y -claro- ya se desató la polémica.
1- Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía enfrenta una dificultad inherente a su tema. Es imposible hablar de la muerte de Nisman sin hablar del Memorándum con Irán, la ultra híper manoseada Causa AMIA –que llegó al colmo de tener a un juez eyectado a patadas por pagar una cometa a un imputado-, los detalles y el contexto del atentado de julio de 1994 y los cambios de los vientos políticos en la Argentina en los últimos 25 años. La serie resuelve bien cómo abordar de manera clara esos múltiples focos de información, dándole además ese ritmo de thriller político atrapante y adictivo que a los yanquis les sale de taquito. Aunque es cierto que un background mínimo, algo así como un “en el capítulo anterior”, le hubiera venido bien para no enredarse tanto en los dos primeros episodios.
2- Hablando de episodios, los seis que componen la serie están divididos por temas (aunque inevitablemente cada tanto se crucen). El primero, por ejemplo, aborda la noche que hallaron el cadáver de Nisman, sus inmediatas repercusiones y el inicio de otra de las tantas grietas –desprendimiento directo de LA grieta– de la Argentina: suicido o asesinato. Hay otro que habla más específicamente sobre el atentado y el caso AMIA (aunque siempre atendiendo el rol de Nisman), uno dedicado al técnico informático Diego Lagomarsino y otro sobre “el fiscal y el espía”. Acá aparece el ex agente de la SIDE Antonio “Jaime” Stiuso, a quien el director toma la sabia decisión de introducirlo haciéndole contar que en la SIDE lo apodaron Jaime por los chistes “Jaimito”. Una entrevista de tal profundidad con una de las personas más oscuras y que más debe saber sobre “los sótanos de la democracia” argentina es un gran hallazgo periodístico. Lo nos lleva al punto tres.
3- La producción periodística es impecable, con un material de archivo tan numeroso como preciso y variado, además de algunos hallazgos inéditos. Recurrir a “recreaciones históricas” medio berretongas hace un poco de ruido en ese contexto, pero felizmente es un recurso que el director Justin Webster usa a cuentagotas. Intercalado a las imágenes de archivo hay entrevistas a una cantidad de fuentes igual de variada y enorme. Más allá de los gustos profesionales y políticos de cada uno, están todos los periodistas que han escrito sobre el tema, compañeros de Nisman en algún momento de su carrera, la Fiscal Fein, funcionarios de Estados Unidos e Israel, políticos*, las entidades judías y los sobrevivientes y familiares de las víctimas. Todos testimonios de indudable pertinencia -lo que implica que casi todos tienen cosas interesantes que decir- para intentar completar un rompecabezas imposible. Pero falta alguien.
4- Es una lástima que Cristina Kirchner no aparezca entre las entrevistadas. Es una figura fundamental de la historia y, al no tenerla, la serie queda un poco más endeble, con ella apareciendo únicamente mediante archivos. Desconozco los motivos de su ausencia, pero si fue por decisión de ella me parece, además, una mala estrategia de marketing y comunicación. Los entrevistadores vienen de afuera y están ajenos a la grieta y la rosca política argentina. Incluso diría que ni les importa: es evidente que les interesa más la información que el chicaneo o inclinar la balanza. Lo mismo hace todo el documental, que no se casa con ninguna de las versiones aunque cada tanto no puede evitar que se le caiga un hilo de baba ante la figura de Nisman. Además, CFK podrá ser cualquier cosa menos una mala oradora: frente a un periodista con quien difícilmente pueda sentirse “atacada” y con tiempo para explayarse, era el lugar perfecto para contar su visión del tema.
5- Hay otra entrevistado de indudable valor periodístico en Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía. Se trata de Héctor Timerman, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cuando se firmó el Memorándum. Durante los últimos años Timerman estuvo fuera de la vida pública debido a un cáncer que terminaría matándolo el 30 de diciembre de 2018. Éstas deben ser las primeras imágenes públicas del ex funcionario transitando la enfermedad en su estado avanzado. Pocas veces la política pareció tan humana como cuando ese hombre flaco, visiblemente débil, de mirada mortuoria y con dificultades para hablar, reconoce que el error político y la equivocación al no medir que las desventajas del Pacto eran más grandes que las ventajas.
(*) Entre los políticos aparece Alberto Fernández en su rol de Jefe de Gabinete durante la primera etapa del kirchnerismo. No sé cuándo hicieron la entrevista, pero dudo que al momento de hacerla y de diagramar el guión alguien supiera que ese hombre llegaría a ser Presidente. Ni siquiera Alberto.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
YO CREO EN NISMAN
Paso a marcar mis coincidencias y diferencias con Ezequiel A casi 5 años de la muerte de Nisman la Justicia no ha determinado aún si se trata de un suicidio o de un homicidio, de allí que resulta imposible que un documental, por más serio y riguroso que sea como éste, pueda dar una respuesta certera sobre lo que sucedió El director Justin Webster (n. 1963) es consciente de esto y, tomando una decisión inteligente, deja en manos del espectador las conclusiones sobre lo que pudo haber sucedido aunque suministra, en los testimonios que selecciona, pistas importantes además de tener una postura Si bien es cierto que faltan algunos testimonios importantes el documental es muy interesante, muy rico en conclusiones y sirve para generar debate La mayor confrontación de testimonios que hay en el documental es desigual al darse entre la fiscal Viviana Fein y el agente de inteligencia Antonio ?Jaime? Stiuso, lo que es toda una posición que acerca más al director a la postura de Fein. Allí surge claramente que Nisman disparó el arma estando sólo en el departamento aunque queda la duda si ese suicidio no fue inducido. Por último no me parece de vida o muerte que Cristina Fernández de Kirchner brinde su parecer en el documental cuando la misma muestra una parte de la exposición que hace a través de la cadena nacional para todo el país. Tampoco advierto que Webster esté enamorado de Nisman Por todo lo dicho, me parece un documental muy valioso que merece ser visto (8/10)