Columnistas
Crítica de “Star Wars: The Mandalorian”, de Jon Favreau (Disney+)
La serie insignia del flamante servicio de streaming de Disney apuesta por un western futurista tan austero como atrapante.
Aunque Disney+ aún no tiene fecha de lanzamiento confirmada en América Latina (será en algún momento de 2020), los contenidos en estos tiempos circulan a la velocidad de la luz y, por eso, no puede soslayarse en términos periodísticos el impacto global que genera una serie como The Mandalorian, que llega además poco tiempo antes del estreno en salas de Star Wars: El ascenso de Skywalker (19 de diciembre).
Con un generoso presupuesto de más de 100 millones de dólares para solo 8 episodios de entre 30 y 35 minutos cada uno, The Mandalorian tiene como showrunner a Jon Favreau (figura clave en este período de Disney) y a directores tan disímiles como Taika Waititi y Bryce Dallas Howard. Hasta ahora se lanzaron tres capítulos (el cuarto se estrenará el viernes 29) y el último se conocerá el 27 de diciembre. Pero a no alarmarse por la brevedad de la propuesta: ya está confirmada (y en plena producción) una segunda temporada para 2020.
Spoiler Alert: Recomendamos no leer la reseña que publicamos a continuación sin haber visto antes los tres primeros episodios de The Mandalorian.
El episodio 3 (The Sin), dirigido con muy buen pulso por Deborah Chow (realizadora canadiense con antecedentes en Mr. Robot, The Man in the High Castle, Better Call Saul y máxima responsable de la próxima serie dedicada al personaje de Obi-Wan Kenobi con Ewan McGregor), termina con un espectacular tiroteo que remite en varios aspectos a los finales de muchos clásicos del Oeste. Es la cima épica de una serie que puede definirse como un western futurista (y con algo de los viejos seriales), pero que hasta entonces había apostado por una narración bastante austera, en muchos casos climática y sin la espectacularidad de la saga cinematográfica. Y hay que decir que esa sobriedad le cae muy bien.
Aunque buena parte de los colegas estadounidenses ha sido dura (o en el mejor de los casos poco entusiasta) con The Mandalorian, para mi esas largas caminatas del protagonista por desiertos y montañas, esas construcciones de climas casi sin diálogos (y sin concesiones humorísticas para el público infantil como sí las tienen varias películas de la franquicia) resultan atrapantes en términos no solo visuales sino también narrativos y dramáticos.
Un protagonista tan solitario como enigmático (un cazador de recompensas al que siempre vemos con su armadura, sin conocer su rostro), una misión por la que recibirá una suculenta paga, y la sorpresa de que lo que tiene que conseguir y entregar a “El cliente” (un malvado con conexiones con el supuestamente desaparecido Imperio que interpreta... ¡Werner Herzog!) es nada menos que a un Yoda bebé (aunque tiene 50 años, je). El baby Yoda, claro, genera ternura y cierto dejo de emoción en los fans, pero la bienvenida sequedad del relato evita -al menos por ahora- el golpe bajo que está todo el tiempo latente (igual ya apelaron un par de veces al “dedito”).
Las referencias de The Mandalorian son muchas y los distintos recaps ya se encargaron de citarlos hasta el hartazgo: desde Duro de vencer (Hard Boiled), de John Woo, hasta Tres hijos del diablo, de John Ford; La pandilla salvaje, de Sam Peckinpah; y Butch Cassidy and the Sundance Kid, de George Roy Hill. Más allá de esas y otras citas, homenajes o “préstamos”, The Mandalorian no deja de tener sello y vuelo propios. Es, en definitiva, una más que agradable sorpresa del nuevo (allá) y esperado (acá) Disney+.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Justo hasta el cap3 creo que venia todo muy bien... pero ahora que ya vimos hasta el 6 el baby yoda empieza a quedar de relleno para ver historias con principio y fin en cada capitulo de cosas que no trascienden para lo principal que es el baby yoda y su posible conexión con la saga de películas. aunque no usa el Cliffhanger tan de moda hoy, debería darle mas continuidad al hilo de la historia para mi. el cap. 6 tiene buenas escenas pero como llega el mandoloriano a hacer la misión carece de explicaciones como ciertos vacíos que usan para resolver conflictos entre los personajes. el capitulo mas flojo sin dudas
Increíble historia, le da acción en dónde uno cree que no la hay y le da sentimiento en dónde uno cree que no podría existir y además de ansiedad de saber que va a pasar después, digna y diferente serie se espera una película, es el nacimiento de un nuevo héroe .
No será la gran cosa (en lo que son hasta ahora 3 capítulos), pero se deja ver bastante bien. Star Wars para mi nunca significó nada más que esa obra maestra que fue el juego de PC Star Wars Knights of the Old Republic, el cual añoro con todo mi ser y cuya franquicia (irónicamente) jamás le llegó ni a los talones. The Mandalorian tampoco se acerca pero tiene consistencia, y eso es decir mucho para la dichosa franquicia.