Críticas

Estrenos

Crítica de “El hombre del futuro”, de Felipe Ríos

Esta notable coproducción chileno-argentina se estrena comercialmente -tras su paso por el Festival de Mar del Plata- en varias salas de todo el país.

Estreno 21/11/2019
Publicada el 20/11/2019

El hombre del futuro (Chile-Argentina/2019). Dirección: Felipe Ríos. Elenco: José Soza, Antonia Giesen, María Alché y Roberto Farías. Guion: Felipe Ríos y Alejandro Fadel. Fotografía: Eduardo Bunster. Edición: Nicolas Goldbart y Valeria Hérnandez. Música: Alejandro Kauderer. Sonido: Catriel Vildosola. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 96 minutos. En la Sala Lepoldo Lugones del Teatro San Martín, Cine Select de La Plata, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cine Universidad de Mendoza y Sala Orestes Caviglia de Tucumán, entre otras.



El hombre del futuro suena a título de película de superhéroes. Pero nada más alejado del universo de los encapotados que esta pequeña, noble, por momentos hipnótica y solapadamente emotiva ópera prima del chileno Felipe Ríos, que tras su paso por la sección Nuevos Autores del Festival de Mar del Plata -¿no se quedaron “cortos” programándola ahí?- llegará a la Sala Lugones del Teatro San Martín y un puñado de salas del resto del país.

La primera escena de esta coproducción chileno-argentina, coguionada por Alejandro Fadel, es extraordinaria, probablemente una de los mejores del año. Allí se ve a Michelsen (José Soza) alistando la cabina de su camión para su próximo viaje rumbo al sur de Chile. Un llanto silencioso –todo aquí es silencioso- pone en evidencia que algo no anda muy bien en la vida de ese conductor de mirada triste y piel curtida por los años de trabajo en la ruta.

Apenas antes de salir, su jefe le anuncia la peor de las noticias: ese será su último viaje antes del retiro (in)voluntario que le ofrece la empresa. Un viaje que funcionará como excusa para saldar viejas cuentas con el pasado, en especial con su hija Elena (Antonia Giesen), a la que -más por vergüenza que por desamor- hace años no ve. Ella, por su parte, intenta dar sus primeros pasos como boxeadora viajando también hasta los confines del sur para una pelea, antes de probar suerte en la Argentina. El problema es que, ante la imposibilidad de su entrenador de acompañarla, deberá emprender el largo viaje en soledad. 

Así se plantean las cosas en esta road movie andina que durante gran parte de su metraje muestra en paralelo el recorrido del padre y la hija. Un recorrido espejado, en tanto Michelsen levantará en la ruta a una chica (la argentina María Alché) que le devolverá una imagen de sí mismo, abriéndole las compuertas de sus sentimientos, mientras que Elena viajará junto a un compañero –y viejo conocido de su padre– que, más allá de algunos trazos gruesos en su construcción, fungirá como contraparte ideal para esa mujer emocionalmente quebrada.

El hombre del futuro está filmada mediante largas secuencias cuyo tempo las hace respirar con un ritmo propio. Se trata de una de esas películas donde los silencios y las miradas comunican mucho más que las palabras, una entrañable reflexión sobre los vínculos, el paso del tiempo, la soledad y los efectos de la distancia. Triste y melancólica como todo viaje que puede ser definitivo, la ópera prima de Ríos es una fábula expiatoria que no necesita levantar el dedo para enunciarse como tal.

El punto de máxima emotividad llegará en una secuencia cerca del final cuyo contenido no conviene adelantar. Es allí donde las palabras definitivamente se atoran, dejando lugar para la contemplación de dos personas destinadas a quererse más allá de cualquier límite fronterizo. 






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 14/07/2020 19:02

    La pelicula remeda de la manera mas penosa posible la emotiva "historia sencilla" de david lynch. Sin la sutileza de ésta, "El hombre del futuro" queda como una floja secuencia de imagenes sin ton ni son.

  • 3/05/2020 15:32

    Que tremenda decepción esta película. El trailer es fantástico, muy interesante pero la película no tiene ningún sentido, ni la historia, ni siquiera geográficamente (nadie se puede demorar 3 dias en camión de Cochrane de Tortel, es un viaje de 3 horas, y para peor en el camino "pasan" por partes que están cientos de kilometros al norte) La fotografía es lo único rescatable.

  • 25/11/2019 15:46

    Obra muy valiosa como primer trabajo de un director que no elige caminos sencillos para su narracion cinematografica. Escritura contenida y taciturna que le dan al relato una reposada comprensión de lo que les sucede a ese padre y esa hija distantes,. que se necesitan y se buscan casi sin darse cuenta. Todo a su alrededor en circunstancias paralelas,esta dicho en terminos de que ya no tienen mas tiempo como para andar esquivando los sentimientos adormecidos y el afecto residual en cada uno será suficiente para lograr finalmente lo que BIoett define como "seres que estaban destinados a quererse " El relato constituye una emotiva fabula de sentimiento filial contada con las mas bellas imágenes y en ese paisaje patagónico,.. que colabora a las mil maravillas, con el inmaculado costado taciturno

  • 20/11/2019 21:08

    Apasionado texto de Boetti... solo deseo que los horarios particulares de la Lugones se conecten con mis posibilidades... veremos...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS