Festivales
Críticas de la sección Autores (II) - #34MDQFilmFest
Segunda entrega de esta selección dedicada a cineastas de vasta trayectoria que iremos actualizando durante toda esta 34ª edición.
-About Endlessness, de Roy Andersson (Suecia, Alemania, Noruega - 2019 - 76’)
El sueco Roy Andersson es uno de esos creadores atrapados en su firme, petrificada, interpretación del mundo: una visión en la que los seres humanos aparecen como figuras pálidas y desesperadas, carcomidas por la soledad y el vacío existencial, aprisionadas en el circo deshumanizador de las sociedades “modernas”. En la Suecia de apagados colores pastel de Andersson impera la frustración y el rencor, los rituales de servilismo impuestos por el capitalismo y una barbarie soterrada que emerge a la superficie en cuanto se rasca el fino caparazón del civismo y el decoroso. A este universo desolador y sorprendentemente humorístico regresa Andersson en About Endlessness (algo así como Sobre la perpetuidad), su vuelta a la gran pantalla tras Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia.
About Endlessness resulta devastadora sin caer en la crueldad, emocionante pero nunca sentimentalista, ambiciosa pero alérgica a la grandilocuencia. De hecho, con sus apenas 76 minutos, lo nuevo de Andersson se ajusta a una escala más minimalista que sus anteriores incursiones en el retrato social más artificioso. Eso sí, permanecen los planos secuencia estáticos (menos extensos que en otras ocasiones), las arquitecturas de cartón piedra y la estructura de collage, donde cada viñeta funciona como un mini-relato autónomo y como una pieza inamovible del fresco fragmentario. Un puzle en el que cada pieza y cada personaje vale tanto como los demás, una idea que adquiere su sentido radical cuando la escena de un hombre que agrede a su mujer en público se encadena, minutos después, con una inquietante visita al búnker en el que Hitler encontró su final.
Aunque no todo es oscuridad en las estampas melancólicas de About Endlessness. En una de las escenas más memorables, un chico le explica a una amiga (¿su compañera?) su personal interpretación de las leyes de la termodinámica, formulando una romántica filosofía de la ciencia poblada por frutas y verduras enamoradizas. Y algo parecido ocurre en otra secuencia en la que un chico queda paralizado ante la presencia de una chica que cuida con tesón del bienestar de una planta. La juventud inspira en Andresson toda la ternura que no encuentra en la vida adulta y la vejez, cuando sus personajes se entregan a una suerte de danza de la hostilidad, la incomunicación y el desconcierto. MANU YÁÑEZ
-Être vivant et le savoir, de Alain Cavalier (Francia - 2019 - 82’) ★★★✩✩
A los 88 años, Alain Cavalier es un mito viviente. Sus retratos y sus diarios fílmicos ya son parte de la historia grande del cine francés y mundial. Por eso, a esta altura no tiene nada que demostrar. Y, aunque Être vivant et le savoir pueda ser definido como un trabajo menor, no deja de ser una película bella y emotiva que tuvo su estreno mundial en el último Festival de Cannes.
Se trata de un film casero, artesanal (incluso algo desprolijo), siempre en primera persona (su voz en off es omnipresente), en el que el realizador de L'insoumis, Thérèse, Libera Me, Le filmeur e Irène reconstruye, describe, agradece y celebra su relación con su gran amiga, la escritora y guionista Emmanuèle Bernheim. Es que en medio de otro proyecto artístico conjunto, a la autora de Sa femme le diagnostican un cáncer y la película que iban a hacer juntos se convierte en esta suerte de carta de despedida hecha con encanto, sencillez y emoción. DIEGO BATLLE
-Huérfanos de Brooklyn / Motherless Brooklyn, de Edward Norton (Estados Unidos - 2019 - 144’) ★★★✩✩
Con más de 30 largometrajes como actor, Edward Norton solo había incursionado en la dirección hace casi dos décadas con Divinas tentaciones (Keeping the Faith). Finalmente pudo concretar un proyecto por el que luchó durante mucho tiempo: la transposición de la novela homónima de Jonathan Lethem, que Norton (en un cambio no menor) decidió ambientar en 1957. Se trata de una mixtura entre el thriller de gangsters, el drama romántico y el cine de denuncia que es más convincente cuando se analizan por separado cada uno de sus aspectos que en el todo. Las actuaciones (empezando por la extraordinaria del propio Norton), la impresionante reconstrucción de la Nueva York de los '50, la notable banda sonora con aires jazzísticos de Daniel Pemberton, la exquisita fotografía de Dick Pope... Cada elemento de Huérfanos de Brooklyn brilla por sí solo, pero la narración por momentos carece de la fluidez y de la potencia emocional que requería. Así, el film se disfruta solo de a ratos porque por momentos se imponen la frialdad, el distanciamiento, la artificialidad y resulta difícil empatizar y consutanciarse del todo con la trama.
Norton interpreta a Lionel Essrog (también lo llaman Brooklyn y Freakshow), un detective privado con síndrome de Tourette que lo lleva a decir cosas inapropiadas en los momentos más inoportunos. Sin embargo, es también un investigador obsesivo y temerario que se enamorará de la activista Laura Rose (Gugu Mbatha-Raw) y terminará enfrentándose con Moses Randolph (Alec Baldwin), un personaje claramente inspirado en Robert Moses, el todopoderoso funcionario que se dedicó a barrer zonas marginales ocupadas por pobres e inmigrantes para construir los puentes, autopistas y grandes edificios que le dieron la fisonomía actual a Nueva York.
En la línea de Barrio Chino, Huérfanos de Brooklyn es una épica con asesinatos, chantajes, confabulaciones y corrupción. Durante los 144 minutos del film, Norton se dio todos los gustos: desde varias hermosas escenas musicales en un club de jazz de Harlem hasta contar con el aporte de un elenco que incluye no solo a los intérpretes ya citados sino también a Bruce Willis, Willem Dafoe, Cherry Jones, Leslie Mann y Bobby Cannavale, entre varias otras figuras.
Aunque por momentos resulte una película para admirar antes que para sentir, Huérfanos de Brooklyn es un viaje al pasado lleno de elementos fascinantes, con ese know how técnico y visual que solo Hollywood está en condiciones de ofrecer por cuestiones presupuestarias, unas cuantas escenas logradas e imágenes sobrecogedoras. Quedó dicho que está lejos de ser un film completamente convincente, pero la experiencia de apreciarla en pantalla grande en las mejores condiciones de proyección y sonido no deja de ser altamente recomendable. DIEGO BATLLE
-Felix in Wonderland, de Marie Losier (Alemania, Francia - 2019 - 50’) ★★★✩✩
Este mediometraje de la directora de The Ballad of Genesis and Lady Jaye (2011) y Cassandro, el Exotico! (2018) nos sumerge en el caótico y delirante universo creativo del compositor y músico alemán Felix Kublin. A la francesa Losier siempre le interesaron los personjes excéntricos y en sus acercamientos siempre ha "sintonizado" con su objeto de estudio. Algo de eso reaparece en este universo de disonancias y distorsiones. A Kublin le fascinan las experimentaciones con sintetizadores Korg, con coros de niños, con sonidos dentro del agua y es, además, un auténtico performer. Así, la realizadora termina construyendo dentro del relato varios videoclips con él como protagonista. Simpático y disfrutable, aunque menor en comparación con otros de sus trabajos recientes, Felix in Wonderland es otro hallazgo en la trayectoria de esa retratista siempre curiosa y provocativa que es Losier
Aquí se pueden leer otras 15 críticas de la sección Autores
En esta muestra también se exhiben los siguientes largometrajes:
-Bitter Bread, de Abbas Fahdel (Líbano, Irak, Francia - 2019 - 87’)
-I diari di Angela - Noi due cineasta, de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucci (Italia - 2018 - 125’)
-I diari di Angela - Noi due cineasta - Capitolo secondo, de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucci (Italia - 2019 - 100’)
-Lucy in the Sky, de Noah Hawley (Estados Unidos - 2019 - 124’)
-Rushing Green with Horses / Rasendes Grün mit Pferden, de Ute Aurand (Alemania - 2019 - 82’)
-State Funeral, de Sergei Loznitsa (Holanda, Lituania - 2019 - 135’)
-To the Ends of the Earth / Tabi no owari sekai no hajimari, de Kiyoshi Kurosawa (Japón, Qatar, Uzbekistán - 2019 - 120’)
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.