Críticas
Estrenos
Crítica de “Estafadoras de Wall Street” (“Hustlers”), de Lorene Scafaria, con Jennifer Lopez y Constance Wu
Producción de bajo presupuesto (20 millones de dólares), esta película que reconstruye una historia real no es solo un éxito de taquilla (en menos de dos meses ya recaudó 140 millones de dólares en todo el mundo) sino que también se ha posicionado para la temporada de premios (ya está nominada a los Gotham Awards). Una atractiva combinación entre thriller y comedia con óptica feminista y ácida crítica socioeconómica.
Estafadoras de Wall Street (Hustlers, Estados Unidos/2019). Dirección: Lorene Scafaria. Elenco: Jennifer Lopez, Constance Wu, Keke Palmer, Lili Reinhart, Julia Stiles, Mercedes Ruehl, Cardi B, Lizzo, Madeline Brewer, Frank Whaley y Jon Glaser. Guión: Jessica Pressler y Lorene Scafaria. Fotografía: Todd Banhazl. Edición: Kayla Emter. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años.
En 2015 la revista New York publicó una investigación de Jessica Pressler sobre un grupo de strippers que se dedicó durante muchos años a estafar a financistas de Wall Street dispuestos a gastar en diversión unos cuantos de los dólares que venían de ganar gracias a sus inversiones. Esa historia real es la base de esta encantadora y divertida película que resulta el reverso (una versión modernizada y feminista) de Showgirls con algo de Magic Mike y cierto espíritu de Buenos muchachos (con cambios de género y de detalles varios, por supuesto).
La diversidad de esta mezcla de comedia, thriller y retrato socioeconómico (hay una interesante mirada lateral a la crisis financiera de 2008 que complementa a las de películas como La gran apuesta y El precio de la codicia) se puede apreciar ya desde el armado del elenco protagónico que incluya a una latina (Jennifer Lopez), una asiática (Constance Wu), una afroamericana (Keke Palmer) y la típica rubia (Lili Reinhart). Pero -aunque se propone como un acercamiento que se desmarca de la estigmatización y apuesta por el empoderamiento- Estafadoras de Wall Street nunca queda como rehén de la dictadura de la corrección política. Podríamos decir incluso que la usa "a su favor".
En ese sentido, mucho tiene que ver el tono liviano, el desenfado y la falta de solemnidad con que la directora de Buscando un amigo para el fin del mundo (2012) y Una madre imperfecta (2015) describe las desventuras de estas cuatro mujeres. Sin cargar las tintas, también se mete con cuestiones que están dentro del debate feminista (y no solo feminista) como la maternidad, la prostitución y el lugar de la mujer dentro de estructuras comerciales manejadas por hombres. La pregunta nunca se formula de manera obvia, pero lo que sobrevuela durante toda la narración es si ellas son en verdad víctimas o victimarias (o quizás un poco de ambas cosas).
Lopez (en uno de los mejores trabajo de su irregular carrera cinematográfica) y Wu (una de las estrellas de la exitosa Locamente millonarios) se lucen junto al resto de “las chicas” (por allí aparecen también desde Cardi B hasta Lizzo), y quizás la zona menos disfrutable (aunque tampoco problemática) sea la de la periodista interpretada por Julia Stiles, que es quien investiga el caso y entrevista a las protagonistas.
La descripción de esos clubes con lap-dance, hombres que meten billetes en los escotes de las chicas y champán a 300 o 400 dólares la botella tiene sus atractivos, pero es en verdad la dinámica entre estas mujeres, con sus códigos, sus lealtades y sus traiciones, la que convierten a Estafadoras de Wall Street en un film tan entrañable como fascinante.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
Uff Ricardo.... la pelicula es excelente y sin tomar en cuenta que es de bajo presupuesto....ufffff..... y La forma del agua... fenomenal... irrepetible... única
Pocas veces he visto una porquería tan grande como esto. Mas sobrevalorada que "La forma del agua"
Película femenina si las hay con una directora y guionista que llama Lorene Scafaria(n. 1978) Cuenta una historia real de un grupo de trabajadoras sexuales que después de la crisis del 2008 buscaban a ejecutivos de Wall Street y a través de la utilización de un cóctel de drogas los dormían y, sin tener sexo, los desplumaban sobre la base que no serían denunciadas por las víctimas que trataran de cuidar sus apariencias.. Si bien aparece una mirada algo compasiva sobre la explotación del cuerpo la película hace un contrapeso con una mirada ácida sobre la sociedad norteamericana que es definida como una sociedad desnudista donde algunos disfrutan gastando dinero para que otros no tengan nada. Sin grandes pretensiones se trata de una película divertida que se disfruta a los largo de casi dos horas con una actuación de Jeniffer López que merece ser nominada para el Oscar. (7/10)
Fuimos al cine por casualidad y elegimos esta película por la hora, entramos en los anuncios, no sabía de que iba ni quien eran los protagonistas, fuimos para matar el tiempo. Pues me gusto, y me gusto mucho, salí muy bien del cine, Jennifer López espectacular, una diosa, lo hace verdaderamente bien. Esta claro que la película toca muy superficialmente lo que es el mundo de la prostitución, es muy suave respecto a este tema, nos muestra su cara más amable por decirlo de alguna forma. La película es rápida y muy agradable de ver, totalmente femenina, sales empoderada del cine como mujer. Muy buena la frase final de Jennifer que refleja lamentablemente nuestra sociedad actual.
ESPEREMOS QUE A LA JENNIFER LE DEN UN OSCAR
EL QUE ROBA A UN LADRÓN Este film americano, dirigido por una mujer, actuado principalmente por mujeres, y con un tema que hace a la condición femenina es una comedia policial muy lograda que además nos cuenta una historia muy interesante. Trata sobre las actividades que ejercen un grupo de mujeres que practican una de las profesiones más viejas del mundo. Transcurre en Nueva York a principios de este siglo XXI, durante el crack financiero de 2008, y está basada en hechos reales publicados en un artículo del New York Magazine. Si bien la mirada sobre la prostitución es condescendiente y las mujeres que ejercen el oficio están acordes al medio lujoso y hasta glamoroso en que se movilizan, el film narra la historia del nacimiento, apogeo y caída de un grupo femenino que en tiempos de malaria económica, y ante la falta de trabajo sostenido, deciden estafar a sus clientes invitándolos a pasar una noche inolvidable donde reina el sexo, las drogas y la diversión a un costo de facturación variable acorde con el propio límite disponible de la tarjeta de crédito del usuario. El film no impone una mirada moral pero claramente opera como un espejo de la realidad. Nos muestra como una sociedad puede ganar y gastar dinero con gran facilidad. La clave es la falta de controles. Transcurre, no casualmente, durante el crack de 2008. Un problema de carácter eminentemente financiero estalló en la bolsa de Nueva York y se propagó rápidamente por todo el mundo ante la incapacidad de reacción de los protagonistas. Sus víctimas fueron producto de la falta de controles por parte de la Reserva Federal respecto de las operaciones de redescuento de los dos bancos hipotecarios privados más importantes de los Estados Unidos. Los resultados de la crisis desatada no fueron casuales. Sus consecuencias, de carácter mundial y de largo plazo. La película confronta un paralelismo en el que se exalta el liberalismo en su estado más puro. Tanto de un lado (la prostitución) como del otro (la actividad financiera) muestran una liviandad tal donde ni las fuerzas policiales ni los controladores de la Reserva Federal muestran capacidad de reacción. Esto, que en su base es un hecho dramático, da lugar a que la película, básicamente una comedia clásica al estilo americano, se luzca a través de una serie de situaciones cómicas muy bien hilvanadas y actuadas, que incluso hasta provocan un cierto aire renovador en la comedia americana. Estamos, por un lado, ante una tragicomedia que, en lo social, destapa las pobres vidas de un grupo de mujeres que intentan insertarse en la sociedad de consumo ejerciendo un trabajo ilegal. Por otro, una situación donde un sistema bancario queda fuera de control generando una crisis cuyas secuelas alcanzan el largo plazo y el plano mundial. Narrada a toda velocidad, con un gran poder de síntesis, muy bien actuada en sus roles principales, estupendamente coreografiada y fotografiada, este trabajo es el tercer largometraje de Lorena Scafaria, que no solo dirige bien sino también escribe un guión muy interesante. Su habilidad como escritora y como directora de cine quedan evidenciadas en este obra compacta, sin fisuras, rítmicamente bien narrada, entretenida, con una mirada social que se centra en los sectores de aquellos que deben enfrentar la crisis con menores recursos económicos pero que no están dispuestos a ceder ante ella. En la coproducción de este film participa Jennifer Lopez, que además tiene el rol protagónico de la película. La propuesta resulta interesante. Estamos ante una gran tragicomedia cuyo tono farsesco está plenamente logrado. Estructurada en base a un guión muy bien desarrollado muestra que ante la adversidad no se debe claudicar porque siempre puede encontrarse una puerta de salida. El film en ningún momento asume una postura de falsa moralina. Por el contrario, deja observar que el lujo y la concentración de riqueza de una ciudad como Nueva York no son un obstáculo sino todo lo contrario, una fuente permanente de oportunidades que incentiva la movilidad social y siempre hay lugar para aquel sujeto que esté dispuesto a atreverse y tomar riesgos. Aunque como en este caso, los riesgos conduzcan a la cárcel.
Gran Actuación de JLo. El baile que realiza en su primera escena es inolvidable
Mi tocayo fran se quedó en 1999 con las películas independientes de Miramax y el cine de autor. Los blockbusters de más de 50 millones son sólo el 10%???? jajajaja hay 10 por mes! Desde agosto para acá, época que no se considera temporada fuerte en USA, salieron Hobbs y Shaw, Dora, Angry birds 2, Joker, Rambo, Ad Astra, Gemini man, Maléfica, ahora Terminator. Todas de 50 millones para arriba y seguro me olvido alguna. Y de aquí a fin de año hay fácil otras 10 de alto presupuesto. Ahora si consideramos como cine cualquier cosa filmada con celular y subido a youtube o a torrent, ahí capaz que da la cuenta de fran, pero no estaría seguro. Saludos
Hola Fran. De acuerdo en que hay producciones mucho más baratas en Estados Unidos (ese cine indie que se hace bastante a pulmón y suele ir primero a festivales tipo Sundance o SXSW), pero también es cierto que Estafadoras de Wall Street está muy lejos de ser un tanque, ni siquiera llega a los niveles de producción de ese cine medano con presupuestos de 30 a 50 millones de dólares. Para tener ciertas figuras (aunque Jennifer Lopez está lejos de ser una estrella convocante en cine) un costo de 20 millones lo considero bajo (de hecho acaba de ser nominada a los premios Gotham del cine independiente, algo a lo que no pueden aspirar las producciones grandes). Lo llamativo -y esa era la idea del texto- es que con recursos bastante limitados se ha convertido en un gran éxito comercial, al menos en los Estados Unidos. Eso nada más, el resto son opiniones que pueden diferir como la tuya y la mía. Saludos
Les ruego que den informacion mas fidedigna. El 90 por ciento de las peliculas americanas se hacen con 10 millones o menos, con lo cual, 20 millones, es un presupuesto medio, solo por debajo de los 10-15 blockbusters que tienen de 50 millones para arriba, pero representan menos del 10 por ciento de la produccion americana. Un poco más de investigacion no viene mal.