Festivales
Críticas de la sección Autores (I) - #34MDQFilmFest
Por Diego Batlle, Manu Yáñez, María Fernanda Mugica, Víctor Esquirol y Fernando E. Juan Lima
-Iniciamos la cobertura previa de la 34ª edición de la muestra marplatense (del 9 al 18 de noviembre) con 15 reseñas de esta selección dedicada a las películas más recientes de cineastas consagrados que se presentaron durante el último año en el circuito de los principales festivales internacionales.
-En esta primera entrega comentamos los nuevos films de Marco Bellocchio, Bong Joon-ho, Céline Sciamma, Éric Baudelaire, Thomas Heise, Andrés Duque, Werner Herzog, el dúo Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong, Taika Waititi, Bruno Dumont, Lluís Miñarro, Albert Serra, Terrence Malick, Mati Diop y Dan Sallitt.
-Fourteen, de Dan Sallitt (Estados Unidos - 2019 - 94’)
Cuando miro atrás e intento reconstruir la historia conjunta que viví con el que a día de hoy sigo considerando mi mejor amigo de la infancia, no puedo evitar caer en la acumulación (más o menos ordenada) de momentos. Tengo claro el primero, no tanto el último… y recuerdo aún mejor aquellos que de poco serviría reproducir aquí, pues solo tienen importancia para él y para mí. El trabajo memorístico se complica sobremanera cuando intento juntar los puntos, es decir, cuando quiero reconstruir todo el edificio. Son los caprichos de la memoria… y la confirmación de una teoría del caos. A la postre, perdí el contacto con aquel amigo porque la vida nos dirigió por caminos distintos. Desconozco si el crítico y cineasta neoyorquino Dan Sallitt se ha enfrentado alguna vez a estas inquietudes, aunque después de haber visto su última película, juraría que sí. Fourteen pivota principalmente entre dos personajes, y a medida que la historia avanza, va cargando más y más peso sobre solo uno de ellos.
Mara y Jo (encarnadas por Tallie Medel y Norma Kuhling, ambas igualmente tocadas por la varita de la naturalidad más encantadora) son las dos patas con las que avanza un film con la mirada puesta irónicamente en el pasado. La elección del propio título nos remite a una edad (aquella en la que se conocieron las protagonistas) superada, literalmente, desde los títulos de crédito iniciales. Cuando empieza la acción, Jo y Mara han quemado ya la etapa universitaria, y pelean en unas trincheras de la cotidianidad dominadas por la precariedad laboral y la inestabilidad romántica. Algunos han estado ahí; otros, ahí seguimos. Por su parte, Sallitt invoca con sabiduría la identificación del espectador. Convoca una suerte de memoria universal a través de la escritura, aunque también mediante una puesta en escena busca desentrañar muy sutilmente los mecanismos de la memoria. Tanto en los interiores como en los exteriores, Fourteen se articula a través del gesto esencial de “llenar el encuadre vacío”. Una escaleras, una terraza, una sala de estar, una estación de tren… Todos estos espacios son ocupados, de repente, por personas. Manda la lógica de la memoria, siempre más considerada con lugares, antes que con las caras.
Manda también aquella imposibilidad para juntar los puntos. Así, la narración elíptica deviene el principal rasgo distintivo de Fourteen. Jo llama a Mara porque está deprimida, y a la siguiente escena, parece que se hayan invertido los estados emocionales. En la siguiente, Mara ha encontrado a otro amor definitivo, y Jo ha cambiado de trabajo. Y así, hasta alcanzar peligrosamente la tentación conclusiva de la catarsis, aunque Sallitt sabe dejar la puerta abierta a una vida que fluye, y que en este caso se define a partir de los compañeros de viaje. Sabiendo de la imposibilidad de ciertas respuestas, el cineasta no se entromete, se limita a observar y tomar buena nota de lo que ve y oye. He aquí un cine alegremente dialogado que celebra la amistad como fuerza sanadora pero al mismo tiempo vampirizante. Viga maestra en la construcción de cada persona: pilar definitorio pero nada estático. Nada permanece, pero todo cala. VÍCTOR ESQUIROL
-Atlantics / Atlantique, de Mati Diop (Francia-Senegal - 2019 - 104') ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
-Il traditore, de Marco Bellocchio (Italia - 2019 - 145’) ★★★★½
Crítica completa por Diego Batlle
-Love Me Not, de Lluís Miñarro (España, México - 2019 - 81’)
La subversiva nueva película de Lluís Miñarro propone una brecha abismal en el corazón de la ortodoxia. Resquebrajando las categorías sexuales, genéricas y dramáticas, transitando entre el cine de la palabra, el arrebato surrealista y la delirante parábola política, lo nuevo del director de Stella Cadente se atreve a trasladar el relato bíblico de Salomé, y su relectura a manos de Oscar Wilde, hasta una variante alucinada del desierto de Irak (que podría ser un escenario de Buñuel o Pasolini), donde las aberraciones cometidas en Abu Ghraib por los soldados estadounidenses son desarticuladas por un vendaval de sensualidad, absurdidad y kitsch.
En su provocadora conjunción de iconografías atroces –militaristas, fundamentalistas, desquiciadas– y gestos liberadores –sexuales, humorísticos, conciliadores–, Miñarro invoca los males más inquietantes del mundo actual para someterlos a un tratamiento de shock afianzado en el dandismo. En Love Me Not, Ingrid García-Jonsson es una Salomé andrógina, Oliver Laxe un Yokanaan místico, y Frances Orella y Lola Dueñas unas versiones esperpénticas de Antipas y Herodías. Un cóctel molotov de deseo y poder que Miñarro convierte en su particular circo de la carne y la sangre, un espectáculo sublevado que bebe del cine norteamericano (el melodrama de Douglas Sirk) para lanzarse, en plan kamikaze, por las pendientes verticales de la modernidad. MANU YÁÑEZ
-Jeanne / Joan of Arc, de Bruno Dumont (Francia - 2019 - 138’) ★★★½
Crítica completa por Diego Batlle
-Jojo Rabbit, de Taika Waititi (Estados Unidos - 2019 - 108’) ★★★★½
Crítica completa de María Fernanda Mugica
-Krabi, 2562, de Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong (Tailandia, Reino Unido - 2019 - 93’) ★★★✩✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Liberté, de Albert Serra (España, Francia, Portugal - 2019 - 132’) ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
-Family Romance, LLC, de Werner Herzog (Estados Unidos-Japón-Alemania, 2019 - 89’) ★★★★✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Carelia: Internacional con monumento, de Andrés Duque (España - 2019 - 90’)
De origen venezolano y residente en Barcelona, Duque, director de films como Ensayo final para utopía y Oleg y las raras artes, se ha labrado una deslumbrante carrera en los márgenes de la industria, transitando entre el retrato heterodoxo de creadores impenetrables, como el músico ruso Oleg Karavaichuk o el cineasta Iván Zulueta, y el ensayo de corte autobiográfico en el que palpitan temas como la estela del colonialismo y la dimensión afectiva de los vínculos familiares. En su nuevo film, aferrado como siempre a su interés por desglosar la belleza física del ser humano, Duque se sumerge en la cultura carelia y encuentra en la frontera entre Rusia y Finlandia dos expresiones extremas del espíritu humano. El Infierno y el Paraíso dándose la mano en el cuerpo de la historia. Una película intensa, inspiradora y deslumbrante. MANU YÁÑEZ
-Heimat is a Space in Time / Heimat ist ein Raum aus Zeit, de Thomas Heise (Alemania, Austria - 2019 - 218’) ★★★★★
Crítica completa de Fernando E. Juan Lima
-Un film dramatique, de Éric Baudelaire (Francia - 2019 - 114’) ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
-Una vida oculta / A Hidden Life, de Terrence Malick (Estados Unidos, Alemania - 2019 - 173’) ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
-Parasite, de Bong Joon-ho (Corea del Sur - 2019 - 132’) ★★★★✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Portrait de la jeune fille en feu / Portrait of a Lady on Fire, de Céline Sciamma (Francia - 2019 - 120’) ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.