Columnistas
Ocho ideas sobre “Guasón”
Por Ezequiel Boetti
Seguimos sumando miradas sobre la notable y controvertida película de Todd Phillips con Joaquin Phoenix.
1- En el libro Nueva Comedia Americana dediqué un capítulo a las "comedias de reviente", cuyo amo y señor, al menos en lo que a NCA se refiere, es Todd Phillips. Ahí escribí, a propósito de Aquellos viejos tiempos / Old School (2003), que la operación de Phillips consistía en observar "cómo una vida ordenada puede mutar en el desmadre más absoluto e incontrolable". La idea aplica perfectamente a todas sus películas posteriores, y Guasón es la consumación definitiva de ese eje como columna vertebral de su cine, en tanto lo que se desmadra aquí no es una vida (el Joker ya está desmadrado desde mucho, muchísimo antes de que lo conozcamos) sino un orden social preestablecido.
2- ¿Preestablecido por quién? Por las grandes estructuras de poder, que no están necesariamente relacionadas con los resortes del Estado. Es muy sencillo pensar en el Estado como ente rector de ese poder y, por lo tanto, como destinatario de los dardos venenosos de Phillips. Pero a estas alturas -y ni hablar para quienes vivimos en esta benemérita Argentina- es muy claro que poder es, en el 99 por ciento de los casos, sinónimo de dinero. Ya lo dijo el empresario Alfredo Yabrán cuando en una entrevista en el programa Hora Clave el periodista Mariano Grondona le preguntó qué era para él el poder. La respuesta fue antológica: “El poder es impunidad”.
3- Guasón es, entonces, una película sobre marginales y descastados insertos en un sistema que se caga en ellos. Se cagan las instituciones, sí, pero también quienes son igual de marginales y descastados que el protagonista. La diferencia con ellos es que Joker sabe que lo es.
4- No recuerdo película que sostenga su punto de vista de manera tan sólida y consistente como esta. Guasón mira el mundo con los ojos de su protagonista y, por lo tanto, acorrala al espectador en un círculo vicioso de violencia, bronca, locura, soledad y nihilismo infrecuente en el cine de Hollywood (digo infrecuente y no "inédito" porque en los '70 se filmaban cosas así). Joker es incómoda porque nos hace empatizar con alguien que, de verlo en un tren, nos haría correr a otro vagón.
5- Pero incomoda también es por otro motivo. Prácticamente todas las grandes producciones de Hollywood podrían reducirse a un enfrentamiento entre el Bien y el Mal, este último casi siempre encarnado en alguna otredad peligrosa (desde los villanos de culebrón de la última Rambo hasta Thanos en Avengers). El tema es que aquí esa otredad peligrosa es, se dijo, el sistema del cual formamos parte.
6- Volviendo a Phillips, es posible encontrar otros puntos de contacto con su filmografía. El principal es que todos sus protagonistas son tipos que, en el fondo, están profundamente disconformes con la medianía de sus vidas. Esa disconformidad es siempre el motor de la acción: los muchachos de ¿Qué pasó ayer?, por ejemplo, se recontrachupaban en Las Vegas no tanto para divertirse sino para olvidar, para escapar al menos por un momento de una rutina que los aprisiona con obligaciones y mandatos que detestan.
7- En un momento Joker dice algo así como que "ustedes son los que legitiman lo que es gracioso y lo que no". Hace un tiempo vengo notando que la comedia es cada vez más auto-reflexiva acerca de sus mecanismos. Netflix tuvo mucho que ver con esa “deconstrucción”, por usar un término que viene de los ’70 pero ha encontrado en un segundo aire en el último quinquenio: basta ver Larry Charles' Dangerous World of Comedy o los monólogos de Ricky Gervais, Hannah Gadsby y Aziz Ansari (el último del indio, realizado luego de las acusaciones de abuso sexual, debería integrar la filmografía obligatoria de cualquier interesado en la comedia). Pensar por qué, cómo y sobre todo de qué nos reímos, es una de las tantas formas de pensarnos en relación a la sociedad a que nos rodea. Por eso Joker también es una película política.
8- Último punto dedicado a Phoenix, que acá la destartala (la "rompe" queda chico). Mientras lo veía pensaba que una de sus primeras apariciones "públicas" fue cuando se conocieron los audios de la llamada a la policía en la que avisaba que había encontrado muerto a su hermano River. Desde entonces, Phoenix no es tanto un actor como un artista performático que hace del cine una herramienta para tomarle el pelo a todos, para decir cosas que de otra forma no podría. ¿Se acuerdan de I'm Still Here? Unos diez años atrás, Phoenix dijo que se retiraba de la actuación para dedicarse a la música, se dejó la barba y hasta hizo presentaciones públicas en televisión y shows donde quedaba muy claro que el tipo no podía cantar ni el himno. Tiempo después, apareció este documental para confirmar que todo lo anterior había sido una gran joda para cagarse en el show bussines. Siguiendo esa línea de pensamiento, su obra cumbre sería ganar el Oscar a Mejor Actor y, con los ojos de miles de millones de personas viendo la transmisión en vivo, reventarse la cabeza de un tiro sobre el escenario.
Más información:
Dos reseñas (una muy a favor y la otra no tanto) sobre Guasón
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Otro comentario que exagera los contados (y finitos) méritos que tiene Joker. Al final -y por la tiranía de los consensos- los críticos inundan todo con la corrección política que las películas que reseñan intentan disimular.
buena mirada... corrección el que dijo poder es impunidad fue Yabrán
Con el máximo respeto manifiesto mis diferencias con Ezequiel y otros críticos que consideran a JOKER casi una obra maestra cuando,en mi modesta opinión, es una película de 6 puntos Vivimos una época de homenajes cinéfilos como no recuerdo haber visto antes, acentuada por el Oscar a LA FORMA DEL AGUA donde había escenas o ideas que parecían calcadas a películas (por ejemplo la grosera escena de una bañera que se desborda y aparece una catarata que es la misma de DELICATESSEN). Lo mismo sucede con Quentín Tarantino en HABÍA UNA VEZ EN HOLLYWOOD que después de homenajes al cine de la década de 1960 termina en un final contrafáctico donde se homenajea a él mismo por BASTARDOS SIN GLORIA. No es que los homenajes sean malos(¿acaso Truffaut no homenajeó a Hitchcock?) pero la sola presencia de estas escenas que nos gustan a los cinéfilos no garantizan una buena película. En JOKER aparecen ideas ya utilizadas por Scorsese como el ataque de un admirador a su estrella de TV (EL REY DE LA COMEDIA) o la que el protagonista dialoga imaginariamente con esta estrella emparentada con el personaje de Travis con TAXI DRIVER pero también puede citarse a NETWORK,la película de Sidney Lumet que culmina con un crimen en vivo y en directo por la TV o la justicia por mano propia de la saga de EL VENGADOR ANÓNIMO. Y aquí es donde viene la pregunta sobre el guionista y director Todd Phillips ¿estamos ante un homenajeador serial o frente a alguien que tiene muchas dificultades en tener una idea original? No se puede negar que en JOKER los rubros técnicos son impecables y que Joaquín Phoenix es un gran actor que merece estar nominado al Oscar (me parece que la tiene muy difícil frente al inmenso trabajo de Antonio Banderas en DOLOR Y GLORIA). Sin embargo el guión de JOKER tiene muchos problemas como la falta de verosimilitud.en la escala de crímenes sangrientos. Por último coincido con Ezequiel en cuanto a que la definición que "el poder es impunidad" es brillante pero una vez dicho esto aparece el interrogante de cómo se lo enfrenta y la respuesta política de la película es tan reaccionaria como pobre porque exalta la venganza individual al estilo de EL VENGADOR ANÓNIMO y así no hace más que avalar la violencia del sistema Si la idea es hablar de las causas de la violencia ¿es necesario mostrar al protagonista pasar por tantos sufrimientos? Para ser violento y asesino serial en EE.UU no hace falta sufrir tanto,con ir a la escuela y ver la TV todos los días alcanza y sobra, porque existe una cultura de la violencia y de la justicia por mano propia a través del heroísmo individual exacerbado permanentemente. Después de ver la película llegué a mi casa y por la compu volví a ver LA NARANJA MECÁNICA de ese genio llamado Stanley Kubric. Cuánto tiene que aprender Todd Phillips, por favor!!!!! Un respetuoso saludo para Ezequiel, de quien comparto casi todas su críticas.