Cine en Casa
Crítica de “American Factory”, de Steven Bognar y Julia Reichert (Netflix)
Ganador del premio a Mejor Dirección en el último Festival de Sundance, este documental describe con una sensibilidad y precisión poco frecuentes las tensiones entre China y los Estados Unidos en el marco de una fábrica de capitales asiáticos en Ohio.
Steven Bognar y Julia Reichert filmaron hace una década The Last Truck: Closing of a GM Plant, corto documental luego nominado al premio Oscar en el que registraron el cierre de una planta de General Motors que dejó a 3.000 personas sin trabajo. Ese mismo lugar en Moraine, Ohio fue reacondicionado gracias a capitales chinos y se convirtió en la sede de Fuyao Glass America, fábrica de cristales para automóviles.
Casi un tercio de aquellos que habían sido despedidos por GM fueron contratados ahora por los gerentes chinos, aunque -claro- en condiciones mucho más precarias y flexibles: salarios más bajos, pocas medidas de seguridad, jornadas de más horas diarias... Pero no solo eso: los dueños -ligados al Partido Comunista de su país- conformaron parte de la planta laboral con trabajadores chinos, habituados precisamente a contar con menos descanso y a un nivel de productividad que sus colegas estadounidenses no están en condiciones de soportar.
La fábrica da pérdidas millonarias, los accidentes laborales aumentan, la tensión entre los chinos y los locales crece y todo explota cuando los trabajadores intentan sindicalizarse. No conviene contar qué ocurre luego de ese primer enfrentamiento, pero en American Factory -algo así como una mezcla entre los registros observacionales de Frederick Wiseman con Recursos humanos, de Laurent Cantet- los veteranos Bognar y Reichert (ella ya suma tres nominaciones al Oscar) demuestran un nivel de curiosidad, paciencia, perseverancia, rigor y sensibilidad dignos de los documentalistas de excelencia a la hora de retratar la situación general (tanto en los Estados Unidos como en China), la dinámica interna de la planta, los conflictos entre los propios trabajadores, las historias de vida de distintos empleados y ofrecer, en definitiva, una mirada humanista, emotiva, desgarradora y desoladora a la vez sobre las contradicciones, miserias, crueldades y abusos del capitalismo más salvaje.
PD: Tras el estreno de American Factory, Netflix subió un especial de 10 minutos en el que los dos directores dialogan con Michelle y Barack Obama (coproductores del proyecto con su flamante compañía Higher Ground) sobre los alcances del film, del que ambos políticos se declaran fans, y luego el matrimonio de políticos anticipa sus próximos planes para apoyar proyectos tanto de ficción como documentales.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Muy buen documental que tiene la gran virtud que todas las campanas son escuchadas. A lo largo de casi dos horas el matrimonio Bognar-Reichert ofrece un retrato sin concesiones donde están confrontando dos modelos de globalización: el modelo norteamericano regido por la ganancia sin límites que prescinde de los trabajadores y los expulsa al mercado y el modelo chino que con un discurso de la empresa como una familia genera por un lado empleo pero pretende imponer métodos laborales más rígidos, con una oposición feroz a toda actividad sindical y un deterioro de las condiciones laborales cada vez mayor. Los trabajadores norteamericanos sufren, al mismo tiempo, una invasión de trabajadores y de supervisores chinos sin la menor posibilidad que ambas culturas puedan convivir Película muy interesante que genera debate. (8/10)
Profundo documental sobre una realidad que en un principio parece externa, pero a medida que avanza, reflexionamos sobre los alcances de la globalización en cada rincón del planeta, y toca temas con los que todos nos sentimos identificados: las diferencias culturales, los distintos sentidos e importancias que se tienen sobre el trabajo (sobre todo en cuestiones sanitarias), la preocupación por las futuras automatizaciones en las fábricas, y la consecuente llegada de desempleos masivos, el poderoso crecimiento de China como potencia, y el eclipsamiento de Estados Unidos frente a este hecho. Como menciona uno de los empleados chinos en un momento: ''En una montaña no puede haber dos tigres''.
Hoy, abril de 2020, me surge como reflexión de esta película, la comparación con la pandemia Covid, ya que hasta hoy estas tragedias sucedían solamente en África o Asia , y desde occidente las veiamos tan lejanas , hasta que un día , sin darnos cuenta, se instalaron en el patio de nuestras casas y dejamos de observarlos como un fenómeno de aquellos lugares donde solamente ocurren tragedias. El primer contagio del trabajo esclavo se instala hoy en el patio de occidente, y creo que será una pandemia de escala mucho mayor , y tal vez no encontremos antídoto para ella y su propagación, tal vez sea el fin del sueño de la libertad..
Tremenda y conmovedora. Te sientes en el lugar de todos y se hace tan compleja como indiscutiblemente dolorosa. Es una realidad empresarial que todos conocemos y hemos vivido. Lograr el tono ideal en una empresa, tener empleados idóneos, jefes correctos, normas acordes, horarios y salarios justos, es el sueño ideal de cualquier trabajador, pero cuando la realidad dada es que se gana un salario bajo, hay manipulación directiva con un discurso basado en el miedo del despido, firmar contratos solo por meses y muchas veces sin garantías pasando sobre la legalidad con el amparo de recursos humanos porque a ello los obliga también el jefe y si alguien se atreve a chistar, ya sabes que sucede: estás despedido y así continúa el círculo sin fin.
Muy buen documental. Justamente estamos haciendo un trabajo práctico en una materia de mi carrera (Relaciones del Trabajo) en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) sobre éste mismo documental. Sobre el choque cultura que se genera, la sindicalización, las características de los puestos de trabajo y finalmente sobre el impacto tecnológico y su incidencia en los puesto de trabajo. Es un film que, para lo que están relacionados con el tema, es digno de un análisis.