Críticas
Estrenos
Crítica de “Un rubio”, de Marco Berger
El prolífico director de Plan B, Cinco, Ausente, Hawaii, Mariposa y Taekwondo retoma y amplica sus principales obsesiones con buenos resultados.
Un rubio (Argentina/2019). Dirección, guión y edición: Marco Berger. Elenco: Gastón Ré, Alfonso Barón, Malena Irusta, Ailin Salas, Charly Velasco, Fabio Zurita y Justo Calabria.Fotografía: Nahuel Berger. Música: Pedro Irusta. Sonido: Daniela Castillo Mejia. Duración: 108 minutos. Apta para mayores de 16 años. Se exhibe todos los días, a las 20.50, en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).
Marco Berger es un director que no puede evitar incursionar una y otra vez en sus temas predilectos. Desde Plan B (2009) en adelante, sus trabajos giran alrededor del deseo, lo prohibido, la represión de los sentimientos y los vínculos masculinos. Todo eso vuelve estar en el centro de la historia romántica que propone Un rubio.
El rubio del título es Gabriel (Gastón Ré), un empleado de una maderera del conurbano bonaerense, viudo, con una hija que vive con su abuela y una situación económica que dista de ser ideal. Ante este panorama, la propuesta de alquilar una habitación recientemente desocupada en la casa de un compañero de trabajo llamado Juan (Alfonso Barón) asoma como una salvación transitoria.
En prácticamente toda la filmografía de Berger el vínculo masculino describe un recorrido que va de la amistad a la seducción, y de allí a una intimidad atravesada por la ternura. En ese sentido, esta no es la excepción a la regla. Por el contrario, es la película donde más lejos llega el juego de miradas y roces que sirve de llama para encender la mecha de una tórrida relación física. Un rubio, entonces, es como el súmmum de las obsesiones de Berger.
Un rubio no sólo indaga en las situaciones íntimas de Juan y Gabriel. También lo hace en cómo el contexto resulta un factor condicionante de esa intimidad: ese entorno social es a priori poco apto para salir del clóset, y en el caso particular de Gabriel se suma el sentir el peso de los mandatos sociales y familiares.
El resultado es una película alejada del tono ligero y festivo de Taekwondo (2016), coridigida junto a Martin Farina. A cambio, Berger propone una sensible y respetuosa aproximación a los sentimientos de esos hombres que detrás de sus físicos robustos esconden un estado de soledad y fragilidad.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.
Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.
Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.
La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.
Una excelente representación (a todos los niveles) del Eros y la "filia" en la clandestinidad; una representación que se puede ver, reiteramente, sin esfuerzo ni cansancio alguno: siempre disfrutándola.
He visto la película y comparto que es muy respetuosa y cuidadosamente actuada. En ciertos momentos me parece que el uso de tantos planos cerrados, sobre todo en las escenas que ocurren en la sala del apartamento de Juan, genera algo de claustrofobia. Es un trabajo con un lenguaje cinematográfico que es expuesto sin buscar complacer a nadie y eso es lo más atractivo del film, que no hace juicios y que muestra un segmento de tiempo en una realidad, que por sí misma, pone condiciones a la vida de Juan y Gabriel y allí radica su mayor aporte, puesto que le dice al espectador acerca de estas relaciones en latinoamérica, "esto es lo que hay".
Muy buena la página, quisiera saber el nombre de la canción en el trailer de la película Un rubio de Marco Berger !