Festivales
Críticas de la Competencia de Derechos Humanos (II): “Vigilia en agosto” y “Kabul, City in the Wind” - #BAFICI21
Dos valiosos y muy disímiles aportes a la sección más política del festival.
-Vigilia en agosto (Argentina, 76'), de Luis María Mercado ★★★✩✩
Las altas torres de los silos graneros dominan todas las acciones que se desarrollan en un pueblo de la pampa agropecuaria. Allí, una joven (Rita Pauls) vive sus últimos días de soltería ocupada en las tareas habituales antes de la boda, cuando sufre una epifanía negativa: se da cuenta de que el mundo no es el lugar idílico que creía conocer, ni su novio lindo y todopoderoso la persona que ella suponía. Una tragedia, culpas negadas o sofocadas bajo un manto de silencio, consecuencias violentas, y sobre todo las verdades no dichas se presentan ante Magda aunque a su alrededor nadie quiera ver ni aceptar la realidad.
Luis María Mercado ha realizado una ópera prima muy deudora de los mundos de Lucrecia Martel, de su manera de presentar la idiosincrasia de la clase media y el patriarcado, y de abordar el tema de eso no se habla, de subsumir todo en el consabido son cosas que pasan. Magda atraviesa un verdadero proceso iniciático al asumir lo que será vivir en la negación y la mentira. A manera de coro griego, la mujeres de su entorno (María Fiorentino, Eva Bianco) sostienen el status quo en una fuga hacia el pensamiento mágico.
-Kabul, City in the Wind (Holanda-Alemania-Japón-Afganistán, 88'), de Aboozar Amini ★★★✩✩
La vida cotidiana en Kabul está pautada por los bombardeos y atentados suicidas. Abbas es conductor de ómnibus y sabe que toda su vida ha sido una lucha por la supervivencia, ahora con una familia. En otro hogar, los niños crecen familiarizados con la violencia, los ataques, las armas, la sangre y la muerte, y asumen responsabilidades superiores a las que permitiría su edad.
Este documental -ópera prima del afgano Aboozar Kaimi- elige filmar esos momentos de rutina diaria de manera contemplativa: los niños regando los árboles del patio familiar, o haciendo las compras, escenas y personajes en el mercado, y el hombre reparando su vehículo o jugando con sus hijas. La vida misma en suma, mientras la guerra cotidiana queda retirada a un relativo fuera de campo.
Más información:
Críticas de la Competencia de Derechos Humanos (I)
Crítica de ¿Quién mató a mi hermano?
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.